Protagonismo de las redes sociales en la era digital

En un Nuevo Entorno Tecnosocial (NET), el Periodismo Ciudadano nos muestra cómo la ciudadanía convierte las redes sociales en un poderoso instrumento transformador para la acción social.

                                                                                        Icono PDFCV Antonio Fumero, autor del artículo

07.02.11

Vivimos en una tecnosociedad configurada por las redes de información y la comunicación. Mucho se ha hablado en los últimos años sobre las redes (o, más genéricamente, los medios) sociales (1); hasta el punto de convertir este (estos) término(s) en un tópico, en lugar común de obligado paso para cualquiera que quiera construir un discurso alrededor de la realidad de nuestra sociedad de la información. Junto a los medios y las redes sociales, los móviles (2) se han convertido, de la mano de los ‘Smartphones’ y las ‘Tablets’, en tema obligado a la hora de hablar de la actualidad de las infotecnologías; además de la informática en la nube (Cloud Computing) como facilitador técnico de un escenario comercial dominado por los servicios ofrecidos a través del ‘Browser’ o de las ‘Apps’ más populares.

Desde el punto de vista de la apropiación social de esas infotecnologías (3), pocos fenómenos han tenido tanta relevancia como el “Periodismo Ciudadano”, es decir el uso por parte de la ciudadanía –anteriormente conocida como audiencia (4) - de los medios que la Red pone a su alcance para informarse, usando los canales y los formatos que en cada momento se precise, más allá de las líneas editoriales marcadas por las tradicionales cabeceras o los contenidos políticamente correctos, sesgados, de “interés general” o incluso censurados o bloqueados explícitamente por medios técnicos y/o políticos.

El Periodismo Ciudadano no es un fenómeno nuevo; en el último lustro hemos visto crecer esta forma nueva de empoderamiento ciudadano, en volumen, relevancia y diversidad. Desde el tsunami de Indonesia, en diciembre de 2004, hasta las revueltas de Túnez o Egipto, a principios de 2011, activas estas últimas mientras escribo estas breves líneas, hemos visto pasar cada vez más acontecimientos, de mayor alcance, por delante de nuestros ojos: desastres naturales, atentados terroristas, conflictos armados; situaciones de emergencia y/o que ponen en peligro derechos fundamentales han jalonado la historia reciente del Periodismo Ciudadano, hasta el punto de que en agosto de 2010 era la ONU quien reconocía los derechos de los “periodistas ciudadanos”, cuya necesidad se planteaba en la 65ª edición de su Asamblea General.

Dos fenómenos recientes nos llevaban a plantearnos el subtítulo interrogante que podría encabezar este artículo ¿El quinto poder al servicio de la ciudadanía; o el quinto dominio para el conflicto global?: el escándalo de las filtraciones de Wikileaks y las revoluciones tunecina y egipcia. Wikileaks.org, comenzaba su actividad en julio de 2007 bajo el lema ‘We Open Governments’, dedicada a la “filtración” de información anónima de interés público. En abril de 2010, después de recibir varios premios internacionales, Wikileaks saltaba a los titulares al publicar su vídeo sobre la muerte de un fotógrafo de la agencia Reuters en la guerra de Irak; y tres meses más tarde por revelar un gran volumen de información confidencial sobre las actuaciones del ejército de EE.UU. en la ocupación de Afganistán (5). Finalmente, en noviembre de 2010 Wikileaks, consciente de su relevancia en los medios, decide elegir a cinco de ellos a nivel internacional (The Guardian, Der Spiegel, Le Monde, El País, The New York Times) para hacerles llegar 250.000 documentos de su base de datos de filtraciones para que sean ellos los que afronten la labor periodística de investigación, verificación y publicación de acuerdo con sus propios criterios de interés público y línea editorial.

El debate inicial, centrado en la transparencia y las acciones de gobierno en política internacional, se trasladaba a la Red como escenario para el activismo político; el debate “ciberguerra” (6) vs. “ciberactivismo” (7) centra la conversación en la Red, sobre todo a raíz de los ataques que se sucedían en contra de las instituciones y empresas que tomaban medidas para bloquear los servicios financieros y tecnológicos básicos para la supervivencia del proyecto (8). El papel de los medios sociales como quinto poder, al servicio de la ciudadanía, frente a su carácter propiciatorio como nuevo escenario (“quinto dominio”) para el desarrollo de los conflictos “armados” (9).

En Túnez, después de muchos años de atentados contra la libertad de expresión (10), estallaba la conocida como “revolución Jazmín” y veíamos cómo, una vez más, los medios sociales en la Red servían, en manos del común de la ciudadanía, para desbordar la censura informativa y contar al mundo lo que estaba pasando en Túnez (11); llegando a convertir a conocidos ciberdisidentes en ministros del renovado gobierno tunecino (12). En poco tiempo, hemos visto cómo el mismo fenómeno se “contagiaba” al vecino Egipto, con efectos similares en una sociedad civil que se movilizaba para evitar la censura oficialista mediante un uso intensivo de las redes sociales (13).

Debería resultar evidente –a la luz de estos ejemplos- que esos instrumentos, que vulgarmente conocemos como redes (o medios) sociales, en manos de sucesivas generaciones de individuos (generaciones X, Y o Z), van a afectar radicalmente –lo están haciendo ya- a conceptos tan básicos como ciudadanía, privacidad, intimidad, libertad de expresión o democracia. Se trata de herramientas que han trascendido su naturaleza instrumental dentro de un Nuevo Entorno Tecnosocial (NET, término debido a Fernando Sáez Vacas) y no podemos seguir tratando su papel como si Sociedad, Tecnología y Cultura fueran secciones separadas de un periódico (14).

________________________________________________________________________

(1) El dossier del número 76 de la revista TELOS contaba con la colaboración de varios expertos multidisciplinares para analizar este fenómeno; disponible en la siguiente dirección, http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/cuaderno.asp@rev=76.htm

(2) Este tema merecía un dossier en TELOS 83, además de ser objeto de un estudio sociotécnico en el trabajo “El teléfono móvil, producto estelar de la red universal digital. Una tecnología compleja de impresionante y ubicuo impacto social”, debido a Francisco Rodríguez Sánchez, Fernando Sáez Vacas y José Miguel García Hervás; disponible en la dirección http://jungla.dit.upm.es/~jsr/ElTelefonomovilproductoestelardelaRUDv2.2.pdf

(3) Véase en este sentido el planteamiento que hace Fernando Sáez Vacas bajo el concepto de Tecnología para la VIda Cotidiana, TVIC en la revista TELOS, en su número 73, disponible en la dirección
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/editorial.asp@rev=73.htm

(4) Véanse las definiciones más aceptadas de Periodismo Ciudadano, especialmente la debida a Jay Rosen en http://www.periodismociudadano.com/2010/08/19/periodismo-ciudadano-segun-clay-shirky-howard-rheingold-y-craig-newmark/

(5) http://www.rtve.es/noticias/20100726/una-filtracion-historica-informes-eeuu-revela-los-secretos-guerra-afganistan/341776.shtml

(6) http://www.elpais.com/articulo/internacional/Ciberactivismo/ciberguerra/elpepuint/20101208elpepuint_40/Tes?print=1

(7) http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Nadie/salvo/ciberguerra/elpepisoc/20101210elpepisoc_1/Tes?print=1

(8) Una visión bien documentada de este fenómeno y su secuencia de acontecimientos es la de The Guardian, disponible en la dirección
http://www.guardian.co.uk/media/2010/dec/07/wikileaks-under-attack-definitive-timeline

(9) Véase por ejemplo “La guerra en el quinto dominio”: la Red, después de tierra, mar, aire y espacio se configura como ese quinto dominio, en The Economist,
http://www.economist.com/node/16478792

(10) Véase, por ejemplo, la censura de Come4News en 2008, http://www.periodismociudadano.com/2008/03/16/el-medio-ciudadano-come4news-es-censurado-en-tunez/; o el bloqueo de más blogueros disidentes en 2009, http://www.periodismociudadano.com/2009/04/12/tunez-robado-el-ordenador-del-bloguero-que-denuncio-al-gobierno/)

(11) http://www.periodismociudadano.com/2011/01/17/twitter-y-youtube-lideran-las-revueltas-ciudadanas-en-tunez/

(12) http://www.periodismociudadano.com/2011/01/20/slim-amamou-de-disidente-tunecino-a-ministro-en-unas-semanas/

(13) http://www.periodismociudadano.com/2011/01/27/egipto-triunfa-en-las-redes-sociales-a-pesar-de-la-censura-jan25/

(14) Véase el libro, que se termina de imprimir mientras redacto estas líneas, “Cultura y Tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial”, Fundetel, 2011.