Conferencias 2013

 24 de Enero
¿Educación para el pueblo?.
(La educación en tiempos de Averroes)
Dª Maria Isabel Fierro

La conferenciante comenzó exponiendo que en su obra El filósofo autodidacto, Ibn Tufayl (m. 1185) recoge la historia de un niño, Hayy b. Yaqzan, que crece solo en una isla y mediante la observación de la naturaleza y el razonamiento de su intelecto llega a una comprensión filosófica y mística de Dios. Más tarde, Hayy entra en contacto con un hombre, Absal, que había crecido en otra isla cuyos habitantes eran seguidores de las enseñanzas de un profeta. Absal estaba interesado en la interpretación alegórica de esas enseñanzas y dado a la meditación. Habiendo buscado el aislamiento en la isla de Hayy y encontrándose allí con él, Absal le enseñó a hablar en su idioma y así se enteró de cómo Hayy había alcanzado el conocimiento de la Verdad que él, Absal, buscaba. Hayy y Absal decidieron viajar a la isla de Absal para enseñar la Verdad a sus habitantes.
La preocupación que se advierte en esta obra por la educación del común de pueblo no es exclusiva de la obra de Ibn Tufayl, hallándose también de manera muy destacada en la obra de Averroes (m. 1198) y de Maimónides (m. 1204), intelectuales que vivieron todos ellos bajo dominio almohade. En esta conferencia se pasó revista a las ideas que circularon bajo dicho dominio en relación con la educación y sus límites-


21 de Febrero
Esperanza al Futuro.
D.Juan José Sanz Jarque

Inicia el autor su conferencia, con el final de su reciente obra ¿NOS LLEGO LA PAZ?, (Volumen III) de su trilogía “Del Ebro al Volchof, ida y vuelta, y hasta hoy”, en la que afirma que si no la paz, si es posible una esperanza de paz en el mundo.
En la misma se analiza, la realidad sociológica vigente, compleja y sumamente dinámica; se vislumbra el porvenir utópico, y distópico de nuestro tiempo, y se fundamentan y se exponen los medios, procedimientos, para hacer humanamente posible el “el tesoro de la Paz”.
La versión del Fin del Mundo, que circula en nuestro tiempo, es un mito a superar, con la esperanza que nace de la Fe y que importa cultivar y afirmar en nosotros

21 de Marzo 
Salir del Laberinto de la Profunda  Crisis ..de... Valores

Dª Mª Ángeles Almacellas Bernadó

En su conferencia considera que la causa última de la crisis económica que estamos padeciendo es, sin duda, la pérdida de valores y la degradación de las costumbres de nuestra sociedad. La actitud relativista, materialista y hedonista de nuestro tiempo ha supuesto una inversión en la escala de valores, y son numerosos los ejemplos de cómo el descalabro ético ha terminado por resquebrajar las estructuras de la economía.
Por tanto, la situación de la crisis no puede venir solo de estadistas y economistas. Es necesario un gran esfuerzo educativo para cambiar el pensamiento débil por un pensamiento riguroso, elevar el nivel ético de nuestra sociedad y sustituir el ideal de “tener más para disfrutar más”, por el ideal del esfuerzo comprometido, la honradez y la solidaridad. Sólo así  podremos conseguir que la dramática situación  que tantos sufrimientos está causando no se resuelva en perjuicio de los más débiles ni se repita en el tiempo. Es una gran labor que nos obliga a todos.

 23 de Mayo
El Franquismo ordinario
D. Luis Palacios

El conferenciante autor del libro “el franquismo ordinario” nos presentó lo que considera que  el franquismo inoculó a los españoles; las formas de ver la vida y de actuar que implantó en España; la manera que los españoles las aprendimos, vivimos y fueron actuantes. El franquismo lo entiende como la dictadura que encarnó el general Franco, por tanto, éste comenzó en plena guerra el 29 de septiembre de 1936 y finalizó con su fallecimiento en el año 1975. Un largo periodo que, según el autor, ha marcado a diferentes generaciones de españoles en base a una educación que generó una forma de entender la vida y de manifestarse, que aún en la actualidad se puede observar. Para entender este proceso, el autor realizó un análisis de los temas fundamentales del franquismo: la propia formación y conceptualización del periodo..


23 de Octubre
La Constitución de Cádiz y el Problema Religioso Español
 
D. Francisco González Posada

 Las Cortes de Cádiz (1810-1814) y, en y desde ellas, la constitución del 12 continúan siendo objeto de numerosos recuerdos. Y quizás al menos relacionado, a pesar de su importancia entonces y ahora, dada la actualidad presente, sea el problema religioso.

En una primera parte trató el “problema teológico”: existencia y naturaleza de Dios.
En una segunda parte el “problema de la religión”: la católica “como única y verdadera” y consecuencias para ella y para las demás.
Y en la tercera parte, el asunto siempre complejo en España del “problema de relación Iglesia-Estado” que se presenta como de especial dificultad
La constitución de Cádiz había eludido el asunto de (la supresión de) la Inquisición en el “texto fundamental”, pero a él se enfrentaron las Cortes en 1813 mediante decreto

 

20 de Noviembre. 
BASES ECOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL CASTELLANA)
Conferencia dada por D.Juan Gallardo Díaz

Expuso su amena y documentada Conferencia explicando que durante la Reconquista, entre los siglos VIII y XV, el avance cristiano y consecuente retirada  musulmana dejaba espacios vacíos que era preciso repoblar y reestructurar. En base al derecho de Presura y a las concesiones reales las tierras fueron siendo ocupadas por la nobleza, las órdenes militares, las comunidades religiosas y grupos de campesinos agrupados en Concejos. Dos peculiaridades, que perviven incluso en nuestros días, son comunes a todas estas formas de tenencia de la tierra: estrecha relación entre cultivos y ganados, iniciada en el Neolítico, y defensa de los más desfavorecidos mediante derechos tales como espigueo, rebusco, etc.
La regulación de la trashumancia mediante la creación del Honrado Concejo de la Mesta nos ha legado el valioso patrimonio de las cañadas reales y otras vías pecuarias. Pero la importancia de la Mesta no debe hacernos olvidar que el agricultor era a la vez ganadero y que el número de cabezas del ganado estante o reviriego superó en todo momento al trashumante.
El liberalismo y la especialización son hitos del siglo XIX. El liberalismo fue padre de las desamortizaciones. Millones de hectáreas de la iglesia y de los municipios pasaron a manos burguesas y con ello se creó una masa proletaria que nutría la emigración en los tiempos de paz y las filas carlistas en los de guerra. La especialización, consecuencia natural del desgajamiento de las ciencias naturales de la Filosofía, incide en la actividad agraria mediante la tendencia al monocultivo por un lado y la ganadería estabulada por otro. No es prudente oponerse a la especialización pero tampoco soslayar de forma absoluta la visión holística, integradora,  de agricultura y ganadería y los consiguientes beneficios recíprocos. Como bien decía Jovellanos, “los ganados son la base de todo buen cultivo”.

 

 


 
20 de Noviembre
Bases Ecológicas y Sociales de la Agricultura Tradicional Castellana
D. Juan Gallardo Díaz