Conferencias 2019

28 de Enero

LA TRANSICIÓN Y LA CONSTITUCIÓN DE AYER A HOY

pronunciada por D. JAIME LAMO DE ESPINOSA

Análisis de cómo se produjo la Transición y los valores que la inspiraron y consideraciones sobre la Constitución de 1978, destacando sobre todo los problemas surgidos en la misma, por haber abandonando algunos de los principios inspirados en la misma.

Curriculum vitae

Dr. Ingeniero Agrónomo y Economista.
Profesor Emérito en la UPM. También Catedrático “Jean Monnet” por la Unión Europea. Ha sido Catedrático de Economía Agraria en la UPV y la UPM.
Ministro de Agricultura (1978-1982) y Ministro Adjunto al Presidente del Gobierno (1982). Reconvierte el Ministerio en “Agricultura, Pesca y Alimentación” y aprueba la ley de Seguros Agrarios, entre otras. Presidente, por elección, de la XX Conferencia Mundial de FAO de 1979.
Académico de la Academia de Agricultura de Francia, de la Real Academia de Doctores y de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras.
Premio Rey Jaime I de Economía en 1999 (en el Jurado intervenían 3 Premios Nobel de Economía).
Presidente de Honor y fundador de la Asociación España-FAO (AEFAO)
Autor de un centenar de publicaciones en revistas económicas especializadas y una docena de libros sobre agricultura, economía agraria, política agraria, PAC, marketing, etc. Ha dirigido numerosas tesis doctorales.
Autor de un libro publicado este año 2017 sobre “El agua en el mundo-el mundo del agua” y hace 4 años otro sobre “Joaquín Costa y la política hidráulica”.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18 de Febrero

CANALES NAVEGABLES DEL GUADARRAMA Y MANZANARES 

pronunciada por Dª. TERESA FERNÁNDEZ TALAYA,

Tema de la conferencia: 

Los ilustrados del siglo XVIII, desde Jovellanos a Floridablanca tuvieron una preocupación constante: la mejora de las vías de comunicación para salvar las enormes dificultades propias de la orografía peninsular. Entre las obras ejecutadas la construcción de los Canales del Guadarrama y Manzanares tenían como fin el abastecimiento de la Corte. El Banco de San Carlos fue la entidad financiera que se hizo cargo de la construcción de estos canales y los directivos del Banco se mostraron convencidos de su futura rentabilidad. El primer canal realizado fue el del Manzanares y posteriormente el plan del Banco fue emprender la continuación del Canal del Manzanares, empezado cerca del puente de Toledo de la Villa de Madrid, hacia Guadarrama, valiéndose de las aguas del Río para facilitar el transporte de los granos de Castilla a la Corte, la madera o la piedra para las obras reales y públicas, decidió que concluido el canal desde Guadarrama hasta Aranjuez, se continuaría hasta introducirlo en el Tajo, pero estas aguas nacían muy bajas para que pudiesen correr al Tajo y Guadiana, por lo que era necesario valerse de las de arroyos perennes de la Mancha alta y conducirlas a las vertientes de estos dos ríos, lo cual facilitaba el paso de la navegación del Valle del Tajo al de Guadiana y su continuación hasta dar con las aguas del Río Jabalón, para que vertiese al Guadiana y Guadalquivir y llegar a Sevilla, es decir desde Guadarrama hasta el Océano

Curriculum vitae: 

Licenciada en Geografía e Historia y Doctora en Historia del Arte por laUniversidad Complutense de Madrid. Miembro Numerario del Instituto de Estudios Madrileños siendo en la actualidad su Presidenta. Miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo ocupando el cargo de directora de publicaciones. Académico correspondiente de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
Ha desarrollado su carrera profesional como archivera en el Archivo del Palacio Real y Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid. Actualmente forma parte del Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid. Como directora cultural de la Fundación Madrid Nuevo Siglo ha desarrollado los proyectos culturales de la Candidatura Olímpica Madrid 2012.
Como historiadora ha realizando para la Presidencia de Gobierno, el libro institucional titulado El Real Sitio de La Florida y La Moncloa, evolución histórica y artística de un lugar madrileño.
Ha comisariado varias exposiciones entre las que destaca el montaje del Museo de la Catedral de la Almudena de Madrid y el Catálogo de dicho Museo. Por este trabajo, el Papa Benedicto XVI le concedió la cruz PRO ECCLESIA ET PONTIFICE en el año 2007.
Ha dado conferencias en diferentes instituciones y es autora de más de setenta publicaciones entre libros y artículos, destacando la Reconstrucción del Monasterio de El Escorial, después del incendio de 1.671. El Santuario y Monasterio de Nuestra Señora de Valverde, historia y rehabilitación. El Palacio de Altamira. Los frescos de Palomino en el Ayuntamiento de la Villa de Madrid. Madrid del Barrio de Argüelles al Manzanares. El Canal del Manzanares, un canal de navegación en el Madrid de Carlos II. Madrid. La Moncloa.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11 de Marzo

EL CONTROL EXTERNO DE LAS CUENTAS PÚBLICAS ¿RETORICA O REALIDAD? 

pronunciada por  D. ANTONIO M. LÓPEZ HERNÁNDEZ,

 Tema de la conferencia: 

El control de los fondos públicos es uno de los indicadores que miden el grado de madurez de los sistemas democráticos. La ciudadanía reclama a los poderes públicos que rindan cuentas de una gestión pública que se presume transparente, eficaz y eficiente, y es en este contexto donde el control cobra especial relevancia. En la conferencia se analiza, desde una perspectiva crítica, la realidad del control externo en España poniendo de relieve las principales limitaciones para una fiscalización efectiva de los fondos públicos. Así mismo, se hace un repaso a los retos más importantes que tienen las Instituciones de Control Externo (Tribunal de Cuentas y Órganos de Control Externo Autonómicos) para mejorar el impacto, la oportunidad y la pertinencia de sus trabajos, con el objetivo de minimizar las diferencias de expectativas respecto de los destinatarios de los informes. 

Curriculum vitae: 

Economista y Auditor. Catedrático de la Universidad de Granada en el Área de Economía Financiera y Contabilidad. Su investigación se centra en el ámbito de los sistemas de información, gestión y control de entidades públicas. Autor y/o coautor de más de 100 artículos en revistas nacionales e internacionales de impacto y de 5 libros y 28 capítulos de libros, la mayor parte publicados en editoriales ales.
internacion
Ha sido Director del Departamento de Economía Financiera y
Contabilidad de la Universidad de Granada (junio 1996-junio 2004), Vicesecretario de Organización y Promoción Externa de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (enero 2005-febero 2008), Vicerrector, Comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada (marzo 2008 febrero 2011) y Vicepresidente de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC) (junio 2008- junio 2016). En la actualidad es miembro de la Comisión de Contabilidad y Administración del Sector Público de Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), miembro de la Comisión de Sector Público del Instituto de Censores Jurados de Cuestas de España (ICJCE), Presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía y Miembro del Comité Directivo de European Organization of Regional Audit Institution (EURORAI).

--------------------------------------------------------------------------------------

8 de Abril

VIRUS Y CAMBIO CLIMÁTICO DISEMINACIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A VIRUS EMERGENTES

pronunciada por  D. LUIS ENJUANES SANCHEZ

Tema de la conferencia:

Los virus son una parte integral del ecosistema y existen donde se encuentra vida. Los virus son muy abundantes en las aguas marinas excediendo un millón de partículas por mililitro. Modelos matemáticos con un cierto soporte experimental indican que todavía existen más de 300000 nuevos virus pendientes de ser descubiertos
El clima es uno de los factores que condiciona la distribución de los vectores que transmiten las infecciones, tales como las moscas, garrapatas y mosquitos que diseminan los patógenos
La protección frente a las epidemias virales tiene muchas vertientes, pero la prevención mediante la vacunación es una de las más eficaces, probablemente seguida por el tratamiento con antivirales. Nuestro laboratorio ha investigado durante los últimos años el desarrollo de estas estrategias, lo que nos permitirá describir distintos planteamientos experimentales desarrollados mediante genética reversa y estudios de interacción de los virus con su hospedador.
Asimismo, los estudios de interacción del virus con el hospedador nos ha permitido la identificación de antivirales que protegen frente a los efectos mortales de estos virus, lo que facilita los tratamientos terapéuticos para responder a su emergencia.

Curriculum vitae:

Luis Enjuanes ha trabajando en el campo de la virología durante más de 40 años, incluyendo 28 años en coronavirus. Su interés actual es el estudio de los mecanismos de replicación, transcripción, virulencia e interacción virus-huésped de los coronavirus. Enjuanes ha publicado mas de 220 artículos en revistas internacionales y 58 capítulos de libros. Actualmente es Profesor de Investigación y Jefe del Laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Enjuanes ha sido “Fogarty Visiting Fellow” en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en EE UU, y Científico Visitante en el Centro de Investigaciones sobre el Cáncer (FCRC) de los NIH. Enjuanes es profesor de Virología de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto Pasteur de París. Ha sido nombrado “Virólogo Senior Distinguido” por la Sociedad Española de Virología, Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y académico de la “American Academy of Microbiology” de EE UU. Enjuanes es “Expert Consultant” de los NIH y de La Organización Mundial de la Salud. Ha sido Editor-en-Jefe de Virus Research.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

20 de Mayo

UN BUSCADOR DE LA VERDAD: MANUEL GARCÍA MORENTE

pronunciada por Dª MARÍA ÁNGELES ALMACELLAS BERNADÓ

Tema de la conferencia:

Manuel García Morente (Arjonilla, Jaén, 1886 – Madrid, 1942) fue un importante filósofo español. Con sólo 26 años, ganó la cátedra de Ética de la Universidad de Madrid. En 1932, fue nombrado decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Allí se convirtió en el artífice de la nueva Facultad en los terrenos de la Ciudad Universitaria, en estrecha colaboración con el arquitecto Agustín Aguirre. No era un hombre creyente, pero en 1937, exiliado en París, en extrañas circunstancias, se convirtió al catolicismo y llegó a ser ordenado sacerdote.
Cuando se hizo pública su conversión, muchos de sus antiguos compañeros intelectuales alguno de ellos amigo muy querido, como Ortega y Gasset se sintieron vilmente traicionados por él y le retiraron la palabra. En el lado opuesto, en los ambientes tan politizados de la posguerra, se le acusó de hipócrita oportunista.
¿Fue la conversión de Morente un desbordamiento sentimental, como dijeron algunos? ¿Fue un hábil oportunista para recuperar un lugar cómodo en la nueva realidad política y social de España? ¿Fue un golpe de gracia fulminante que dio al traste con toda su vida anterior y dio origen a un hombre nuevo totalmente diferente? ¿O bien hay en el filósofo una búsqueda incesante de la verdad, que no podía por menos que llevarlo hasta el umbral mismo de la Verdad

Curriculum vitae:

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (UPM), Licenciada en Filología Hispánica, Diplomada en Teología.
Ha sido profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Actualmente es crítica de cine:
Responsable de la sección «Cine y valores» de la Fundación López Quintás para el fomento de la creatividad y los valores.
(Colaboradora de CinemaNet (Colaboradora de Pantalla 90).
Miembro del CEC (Círculo de escritores cinematográficos).
Vicepresidenta de SIGNIS-España (SIGNIS es la Asociación Católica Mundial para la Comunicación).

--------------------------------------------------------------------------------

10 de Junio

PANORAMA GENERAL DE LA HISTORIA DE “TODAS Y CADA UNA DE” LAS CIENCIAS

pronunciada por D. FRANCISCO A. GONZÁLEZ REDONDO


TEMA DE LA CONFERENCIA

Al organizar la Historia de una disciplina científica, por ejemplo, la Matemática o la Astronomía, sea con motivo de una conferencia o durante un curso completo, nos encontramos siempre con un problema: nos sorprendemos con los posibles registros contables-calendáricos asociados al arte parietal y mobiliar, nos animamos con los conocimientos contenidos en las tablillas cuneiformes mesopotámicas, y nos entusiasmamos con la evolución de los saberes matemáticos y astronómicos del mundo griego desde la Teogonía de Hesíodo hasta los momentos finales de la Escuela neoplatónica alejandrina que asociamos con la trágica desaparición de Hipatia. En suma, no habremos llegado a exponer las tres leyes de Kepler para cuando el moderador nos esté avisando de que nos quedan 5 minutos de conferencia o los alumnos nos recuerden que queda una semana para el examen final de la asignatura.
Y el problema probablemente radique en que no se habrá resuelto previamente, para cada disciplina concreta, una pregunta (im)pertinente: en tanto que ‘Ciencia’, ¿qué es la Matemática?, o ¿qué es la Astronomía?, o ¿Qué es la Física?, o ¿qué es la Biología? …

CURRICULUM

Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Cantabria, Especialista Universitario en Historia de la Matemática por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Matemáticas por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Complutense de Madrid.
Es Profesor Titular de Historia de la Ciencia en el Departamento de Didáctica de las CC Experimentales, CC Sociales y Matemáticas de la UCM (hasta 2018, en el Departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la UCM). Desde 1989 imparte su docencia en la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado de la UCM, donde fue Secretario Académico entre 2001 y 2009.
Ha sido Secretario (y/o Tesorero) de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas; de la Sociedad “Puig Adam” de Profesores de Matemáticas; del Grupo Interuniversitario de Análisis Dimensional; de la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote; del Foro Cultural Pablo Montesino, etc.
Ha escrito/coordinado varias decenas de libros y numerosos artículos en revistas tales como Aena-Arte, Arbor, Dynamis, Asclepio, Revista Española de Física, La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Revista de Obras Públicas, Aeroplano. Revista de Historia y Cultura Aeronáutica, Dyna Ingeniería e Industria, Revista Complutense de Educación, Revista de Historia de la Educación, Revista de Pedagogía Social, Cuadernos Republicanos, Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas, The Journal of New Energy, The International Journal for the History of Engineering and Technology, ICON. Journal of the International Committee for the History of Technology, Cross & Cockade International, The Journal of The Airship Heritage Trust, The Airship, Fly-News, History of Education and Children Literature, etc.
Ha impartido más de 300 conferencia

------------------------------------------------------------------------------------

9 septiembre

PRECIO, CALIDAD Y MECANISMOS

pronunciada por D. JULIÁN MIGUEL SOLANA ÁLVAREZ

TEMA DE LA CONFERENCIA

Todos somos consumidores, por lo que una actividad importante de nuestra vida es la adquisición de bienes y servicios.
A este respecto, conviene tener muy claros los conceptos empleados en dicha adquisición de bienes y servicios, con el fin de evitar errores y realizar las gestiones de suministro de forma óptima. Este es el objetivo que se persigue con la presentación propuesta.
El desarrollo de la presentación se iniciaría con el análisis de los bienes y servicios a adquirir, puesto que no todos son susceptibles de considerarse bajo el planteamiento general que se explicará. Una vez establecido el conjunto de productos a considerar, se analizará la forma en que se determina el precio y sus principales componentes, haciendo hincapié en los que suelen ser ignorados por los consumidores.
Se continuará con una definición del término “calidad” exponiendo que no suele tener correlación con el precio, presentando algún ejemplo ilustrativo. Se complementará esta definición con las de “fiabilidad”, “mantenibilidad” y “disponibilidad”, que permitirán conocer la utilidad temporal de sistemas complejos, tales como un vehículo o un electrodoméstico.
Finalmente, se explicará el concepto de “mecanismo” en sentido económico y se aplicará al caso concreto de las subastas, como procedimiento de adquisición de algunos bienes especiales.

CURRICULUM

1974 – Ingeniero de Telecomunicación, especialidad Electrónica
1987 – Dr. Ingeniero de Telecomunicación
Actividad profesional
1975 – 2003 Ingeniero en una empresa operadora de servicios de telecomunicaciones, con experiencia en fabricación electrónica, calidad y fiabilidad, así como en el área de gestión de suministros y contratación.
Actividad docente
Profesor titular de Departamento de Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística de la UPM; (ETSI Telecomunicación)
Profesor de “Tecnologías de la información aplicadas a la gestión empresarial” en el RCU María Cristina de San Lorenzo del Escorial.
Autor del libro “Gestión de calidad en electrónica y telemática”
Ha escrito varios artículos y participado en diversos congresos relacionados con temas de calidad, fabricación electrónica y organización de empresas.

                                                                                                                     -----------------------------------------------------------------------------------------------

21 Octubre

EUROPA EN LA INVESTIGACIÓN Y EXPLORACIÓN ESPACIAL

pronunciada por D. DANIEL de PABLO MÉNDEIA

Estamos inmersos en el Universo, cuya estructura, dimensiones y evolución exceden nuestro actual conocimiento y nuestra imaginación. La escala en la que nos movemos es infinitamente pequeña y el pensar en las magnitudes que ello implica es casi aterrador. Pero el mirar una noche estrellada nos resulta fascinante y nos evoca múltiples posibilidades que nos esperan fuera de nuestro minúsculo entorno. El cosmos siempre ha ejercido una especial atracción sobre la humanidad y ha sido objeto de todo tipo de observaciones, estudios, hipótesis e interpretaciones. Las razones y motivaciones para explorar el espacio son muy poderosas, pero hasta el siglo XX no se ha logrado el comienzo de actividades fuera de la atmósfera terrestre.
La conferencia hace una exposición de los retos y dificultades que hay que superar para salir al espacio exterior y comenzar su exploración. Se explican los aspectos fundamentales de un proyecto espacial, como la construcción de un satélite, su lanzamiento, su puesta y mantenimiento en órbita, ejemplos de trayectorias interplanetarias y las operaciones necesarias para el seguimiento y control de estos vehículos. Se relata cómo los países europeos, poco después de los primeros éxitos de la URSS y de EEUU, hicieron un esfuerzo de solidaridad y cooperación para enfrentarse al difícil y complejo problema de la exploración del espacio, fruto de lo cual se creó la Agencia Espacial Europea (ESA). En la conferencia se detallan los campos de actuación de ESA y su progreso, así como los proyectos europeos más relevantes desde su fundación. Por último, a título de ilustración, se describe en más detalle el proyecto de una sonda interplanetaria.

CURRICULUM

Ingeniero de Telecomunicación por la ETSIT de la Universidad Politécnica de Madrid. Master of Science en Aeronáutica y Mecánica de Fluídos. University of Glasgow, U.K. Licenciado en Sistemas Informáticos. Universidad Politécnica de Madrid.
Desde 1972 trabajó en el Centro de Operaciones Espaciales ESOC, en Darmstadt (Alemania) como Ingeniero de Sistemas en numerosos proyectos espaciales. Autor de significativas innovaciones en la digitalización y automatización de sistemas en el segmento de tierra. Ha participado activamente en varios comités internacionales de estandarización de tecnologías de satélite y de ingeniería de redes. Co-autor de varios artículos y libros sobre esta materia. En 1981 tomó la responsabilidad del Centro de Cálculo y Control de la Estación Espacial de Villafranca (hoy ESAC), que incluía las tareas de seguimiento y control de satélites científicos, así como el tratamiento, almacenamiento y distribución de los datos científicos enviados por el satélite. Bajo su dirección se elaboró ampliamente el procesado digital de imágenes y se crearon los primeros sistemas de archivos y redes de distribución de datos científicos, que por entonces se desarrollaron y consolidaron como nodos pioneros de Internet en España.
Ha participado en el desarrollo de la tecnología precisa para uso de la banda Ka de radiofrecuencia , y dirigió la “Integración de Sistemas” en diversas estaciones espaciales, actividad esencial en la puesta en marcha de estaciones espaciales como Villafranca, Redu, Fucino, Cebreros, Ghana, Maspalomas o Kenia.

                                                                                                                                                   ------------------------------------------------------------------------------------------