Mapas de amenaza sísmica agilizarán la reconstrucción de Haití

Un estudio de investigadores de la UPM contribuirá a acelerar la reconstrucción del país a través del diseño de una normativa sismo resistente que permita combatir futuros seísmos. Ver video.

05.12.11

En enero de 2010, un terremoto de magnitud 7 en la Escala Richter con epicentro en Puerto Príncipe, sacudió Haití dejando efectos devastadores que sumieron al país en una situación catastrófica y de extrema pobreza. Más de 200.000 personas perdieron la vida, cerca de 300.000 resultaron heridas, 1.3 millones perdieron su hogar y un 90% de las viviendas quedaron destruidas. La catástrofe evidenció la necesidad de adoptar medidas preventivas y de diseñar planes de emergencia para evitar que futuros terremotos causen tragedias similares.

haitiLa reconstrucción del país fue entonces un tema prioritario en el ámbito de la cooperación internacional, si bien casi dos años después no se ha avanzado demasiado. Haití “sigue necesitando una suma de pequeñas contribuciones eficaces que contribuyan a su reconstrucción”, señala Belén Benito, catedrática de la ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía e investigadora principal del proyecto SismoHaití, que desarrolla el Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica, Dinámica de Suelos y Estructuras de la Universidad Politécnica de Madrid. El estudio pretende aportar conocimiento e información para que se tomen medidas preventivas ante el riesgo sísmico existente y, de este modo, evitar que un posible terremoto futuro en el país, produzca una catástrofe similar a la acontecida en 2010.

Desarrollar acciones de mitigación del elevado riesgo existente en Haití para contribuir al desarrollo sostenible de la región es el principal objetivo de este trabajo, que además evaluará la amenaza sísmica en Haití, establecerá criterios de diseño sismorresistente para la reconstrucción en el país y elaborará mapas de amenaza para un periodo de retorno de 475 años, que serán la base del diseño de viviendas convencionales. Estudios de  mayor detalle caracterizarán el movimiento del suelo para estructuras de especial importancia, como puentes y presas.

Estudio de riesgo de sismos futuros

El proyecto tendrá una parte formativa y otra de ejecución con dos vertientes. Una, dirigida a la evaluación de mapas a nivel regional para todo el país y otra, destinada a la caracterización del movimiento a escala local, generando mapas de microzonación en las principales poblaciones, destinados a desarrollar estudios de riesgo a nivel urbano y a la caracterización detallada del movimiento esperado por sismos futuros.

haitiSismoHaití analizará la sismicidad registrada en el pasado, no sólo en Haití, sino también en República Dominicana y áreas circundantes. Examinará la geología de la zona y calculará el movimiento probable futuro para los próximos 50 años en la isla Española, Haití y República Dominicana. Una vez estimado el movimiento, se representará en mapas que formarán parte de la normativa de diseño a desarrollar. El estudio de riesgo en Puerto Príncipe combinará la amenaza sísmica con la vulnerabilidad de las edificaciones para estimar el daño previsible en sismos futuros. En este sentido, lograr una buena planificación urbanística y territorial y diseñar un servicio rápido y eficaz de emergencias son objetivos prioritarios.

Con el estudio, “pretendemos hacer un mapa de amenaza sísmica que llegue directamente al gobierno haitiano y que sirva para implementar una norma               sismorresistente que se cumpla y se verifique en la nueva construcción de Haití”, asegura Belén Benito, experta en Peligrosidad y Riesgo Sísmico. Esta profesora de la UPM explica que las causas del retraso en la reconstrucción de Haití podrían estar relacionadas con la situación política inestable del país y por la corrupción, no solo interna sino también externa asociada a la gestión de importantes fondos económicos que se han recibido en concepto de ayuda.   

La ingeniería, esencial para la reconstrucción

“Hay muchísima basura todavía por las calles, la circulación es caótica, cientos de miles de personas viven en campamentos improvisados y pueden verse toneladas de escombros que todavía no se han retirado. Cuando estuvimos allí la primera vez, nos sorprendió que diez meses después de la catástrofe no se hubiera avanzado prácticamente nada”, explica Yolanda Torres que también participa en el proyecto. Esta investigadora de la UPM asegura que el papel de la ingeniería en la reconstrucción es fundamental, ya que las construcciones de Puerto Príncipe son vulnerables, obsoletas y carentes de una normativa sísmica. “Por este motivo, un terremoto de magnitud 7 causó el daño que conocemos, desproporcionado para esa magnitud”, añade.

Este proyecto “nos ayuda en el fortalecimiento institucional, la capacitación de la gente… en definitiva a combatir el desastre, a evitar que se repita lo que sucedió. Porque con los instrumentos y conocimientos apropiados, podríamos reconstruir Haití con una normativa nueva”, asegura Dwinel Belizaire, director del Observatorio Nacional de Medioambiente y Vulnerabilidad del Ministerio de Medio Ambiente de Haití, que vivió la catástrofe en primera persona. Recuerda que aquel día estaba impartiendo clases en la universidad “escuché un ruido muy fuerte y entonces empezaron a correr los estudiantes. Pensé que estábamos a punto de morir”. Para Belizaire este proyecto es el inicio pues “podríamos tener otro terremoto de magnitud 7 y no tener problemas porque sabríamos que disponemos de una estructura resistente para combatirlo”.