Memorias de investigación
Proyecto de I+D+i:
RESPUESTAS Y ADAPTACIONES AL ENTRENAMIENTO DE FUERZA A INTENSIDAD DE UMBRAL LÁCTICO
Año:2013

Áreas de investigación
  • Ciencias naturales y ciencias de la salud

Datos
Descripción
El entrenamiento de la Fuerza ha adquirido un alto reconocimiento como componente valioso del acondicionamiento físico general para mejorar el rendimiento deportivo, la condición física y la salud (1,2,3,4). Los principales beneficios del entrenamiento de la Fuerza han sido descritos como causantes de la hipertrofia de las fibras musculares, asociado con un aumento de proteínas contráctiles, proporcional a un aumento de la Fuerza Máxima contráctil (2, 5). Además este tipo de entrenamiento también puede influir en la densidad mitocondrial, la actividad oxidativa de las enzimas y la densidad capilar (1,2,6). Todas estas adaptaciones pueden ser explicadas por diversos factores tales como el volumen, la frecuencia, la intensidad y el metabolismo predominante (2). Son estos factores los que nos van a otorgar el carácter y enfoque de nuestro entrenamiento. Podemos diferenciar en función del colectivo al que nos dirijamos entre ampliar o reducir el volumen del entrenamiento, aumentar los días de trabajo, la frecuencia de sesiones, controlar la intensidad de la preparación y priorizar sobre qué metabolismo nos interesa trabajar con los sujetos sometidos a entrenamiento. Existen métodos de medición directa para valorar la fuerza. Se pueden considerar tres métodos, en función del tipo de material que se utilizan para la medición: a) la utilización de pesos libres sin instrumentos adicionales de medida, b) pesos libres medidos a través de un medidor lineal de distancias (transductores lineales y/o encoders rotatorios), y c) plataformas de fuerza. El primer método es el más habitual, sencillo y barato de medir la fuerza, aunque sólo puede proporcionar información sobre valores de fuerza máxima dinámica. El resultado de estos test también se conoce como ?una repetición máxima? (1RM) (7). Por otro lado, para evaluar la condición física (capacidad funcional aeróbica), valorar los efectos de un programa de entrenamiento, obtener datos para una prescripción individualizada de ejercicio y evaluar la capacidad de resistencia, desde hace décadas se utiliza la determinación de la transición aeróbica-anaeróbica en pruebas de esfuerzo. Este tipo de metodología de entrenamiento ha sido únicamente aplicada en deportes de resistencia. Los primeros trabajos realizados en relación a la transición aeróbica-anaeróbica sugerían que el aumento de la concentración de lactato en sangre durante la realización de ejercicio físico de intensidad progresiva se debía a un aporte inadecuado de oxígeno a los músculos metabólicamente activos. Desde que se defendió este postulado, numerosos autores han observado cómo durante la realización de un ejercicio de estas características, la concentración de lactato no variaba respecto a los valores de reposo durante las primeras fases de trabajo, pero a partir de cierta intensidad, se produce un efecto de elevación progresiva de la concentración de lactato. Esto es a lo que se llama Umbral Láctico (UL) (8). Al producirse un aumento progresivo en la concentración de lactato, algunos investigadores creen que es el comienzo de la intervención del metabolismo anaeróbico, produciéndose además un aumento desproporcionado de la ventilación directamente relacionada con la mayor producción de dióxido de carbono por el amortiguamiento del lactato. Aunque el cálculo de este UL ha sido utilizado sobre todo para pautar intensidades de entrenamiento en deportes de resistencia, recientemente se ha desarrollado una novedosa metodología que se podría utilizar para pautar cargas de trabajo en ejercicios de fuerza a través del UL (9, 10). Estos investigadores identificaron el UL y umbral ventilatorio (VT) en un ejercicio en prensa de piernas y analizaron las respuestas de ese ejercicio durante una intensidad constante de UL. Las conclusiones de ese estudio indicaron una estabilización de los parámetros cardiorrespiratorios y metabólicos (9). Actualmente no hay ningún otro estudio que analice los efectos con otro ejercicio de fuerza en miembr
Internacional
No
Tipo de proyecto
Proyectos y convenios en convocatorias públicas competitivas
Entidad financiadora
GRUPO SANTANDER
Nacionalidad Entidad
Sin nacionalidad
Tamaño de la entidad
Desconocido
Fecha concesión

Esta actividad pertenece a memorias de investigación

Participantes

Grupos de investigación, Departamentos, Centros e Institutos de I+D+i relacionados
  • Creador: Grupo de Investigación: Deporte Rendimiento
  • Departamento: Deportes