Abstract
|
|
---|---|
La televisión es un auténtico fenómeno social. Antes, incluso, en el tiempo que Internet o que la telefonía móvil, la televisión ha cambiado quizás más que ninguna otra cosa en la manera que tenemos los seres humanos de relacionarnos, de entender el mundo. Nos ha acompañado en los momentos más excitantes de la Humanidad, como cuando el hombre puso su pie por primera vez en la Luna, pero también en los más dramáticos, como en los brutales atentados del 11S en Nueva York y los del 11M en Madrid. En este capítulo se hablará de cómo fue la primera televisión comercial; la que tuvo, apenas, diez años de vida y que ni siquiera llegó a ser conocida en España. A esa televisión, anterior a la utilización del tubo de rayos catódico y de los tubos electrónicos de cámara, se la conoce como 'televisión mecánica', por estar basado su funcionamiento en mecanismos de barrido óptico de la imagen, frente a los mecanismos de barrido electrónico que dieron lugar a la televisión tal y como ha sido conocida hasta fechas muy recientes. Asimismo se presentarán también los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia por medios eléctricos, realizados a mediados del siglo XIX, y de cómo estos ensayos desembocaron en distintos mecanismos de barrido óptico de la imagen, que fueron la médula espinal de los primeros sistemas operativos de televisión mecánica, alumbrados durante el primer cuarto del siglo XX. | |
International
|
No |
|
|
Book Edition
|
1 |
Book Publishing
|
Universidad Politécnica de Madrid |
ISBN
|
978-84-692-8472-8 |
Series
|
|
Book title
|
Ciclo de Conferencias de Humanidades, Ingeniería y Arquitectura |
From page
|
89 |
To page
|
119 |