Investigadores de la UPM han desarrollado un biosensor óptico con un método de lectura sencillo, rápido y económico que permite la detección in vitro de material biológico. Han conseguido resultados muy prometedores para el diagnóstico de la enfermedad de ojo seco.
Encuentran por primera vez bacterias depredadoras en el microbioma de los enfermos de fibrosis quística pulmonar. Entre los autores de este hallazgo se encuentran investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid.
Investigadores de la UPM han conseguido avanzar un paso más hacia la transferencia de genes de nitrogenasa a plantas. Esto haría posible, por ejemplo, cereales capaces de crecer gracias a la incorporación del nitrógeno del aire, lo que reduciría la necesidad de fertilización nitrogenada.
En colaboración con una bodega de Ribera del Duero, una investigadora de la UPM ha conseguido elaborar un vino libre de histamina, lo que evitará a los consumidores reacciones alérgicas no deseadas como el dolor de cabeza y el malestar general.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han dado los primeros pasos hacia el desarrollo de un sensor para la detección de meningitis bacteriana en tiempo real combinando sensores gravimétricos con anticuerpos sintéticos para obtener un método muy sensible, rápido y económico.
Un grupo de investigadores provenientes de diversas entidades públicas españolas, entre ellas la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), construye las bases de un nuevo modelo para poder clasificar mejor a los pacientes a la hora de prescribir suplementación hormonal anabólica.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Università degli Studi di Camerino desarrollan una nueva metodología para estudiar la eficacia energética de los jardines verticales instalados en las fachadas de los edificios.
Utilizar el habla de los pacientes para diseñar nuevos biomarcadores no invasivos capaces de identificar la enfermedad de Parkinson es el trabajo que están llevando a cabo de manera conjunta investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, del Massachusetts Institute of Technology y de la Johns Hopkins University.
Investigadores de la UPM, en colaboración con la UCM y el Hospital Universitario de la Princesa, han logrado simular un sistema que permite alertar a pacientes de la llegada de una crisis de migraña en tiempo real. Según los resultados de la simulación, la fiabilidad del sistema es superior al 75%.
Un equipo internacional del que forma parte un investigador de la UPM ha demostrado que es posible destruir mecánicamente células cancerosas haciendo rotar nanopartículas magnéticas que se unen a ellas en forma de agregados.
Investigadores de la UPM y de la Universidad de Florencia están desarrollando un robot bioinspirado equipado con sensores químicos especiales que detectan el pH del agua.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la Universitat Politécnica de Valencia y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), han diseñado un equipo láser que permite generar hipertermia óptica.
Investigadores de la UPM y el CSIC han utilizado residuos procedentes de la industria agroalimentaria para desarrollar biomateriales capaces de actuar como matrices para regeneración de hueso y cartílago, de gran interés para el tratamiento de enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han contribuido a determinar la tolerancia a la salinidad de la caña común y su productividad en biomasa.
Descubren la anisoplina, una nueva proteína producida por un hongo patógeno de insectos y ácaros que ofrece nuevas posibilidades en el diseño de herramientas biotecnológicas para el control de plagas. Este descubrimiento ha sido realizado por un equipo de investigadores de las universidades Politécnica y Complutense de Madrid.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) consiguen estimar por primera vez el gasto energético real en distintos programas de entrenamiento, que incluye tanto la contribución aeróbica como la anaeróbica.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado una metodología que predice con mayor antelación las crisis en enfermedades crónicas, por ejemplo las migrañas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participan en la primera gran recopilación y análisis de información sobre emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas africanos.
Un equipo científico internacional en el que participan investigadores de la UPM ha desarrollado un método bioinspirado con el que, por primera vez, será posible hilar fibras de seda artificial como lo hacen las arañas y que permite producir eficientemente kilómetros de seda.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado distintas técnicas para mejorar la eficiencia de uso de agua y nitrógeno en los sistemas de cultivo.