Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Università degli Studi di Camerino desarrollan una nueva metodología para estudiar la eficacia energética de los jardines verticales instalados en las fachadas de los edificios.
Investigadores de la UPM y de la Universidad de Florencia están desarrollando un robot bioinspirado equipado con sensores químicos especiales que detectan el pH del agua.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han contribuido a determinar la tolerancia a la salinidad de la caña común y su productividad en biomasa.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participan en la primera gran recopilación y análisis de información sobre emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas africanos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado distintas técnicas para mejorar la eficiencia de uso de agua y nitrógeno en los sistemas de cultivo.
Científicos de la Universidad Politécnica de Madrid y del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales logran predecir con menor error la Irradiancia Solar Global a corto plazo utilizando Redes Neuronales Artificiales.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid están llevando a cabo campañas de medición y simulaciones de la calidad del aire para mejorar el conocimiento de la contaminación atmosférica en Madrid.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ponen a disposición pública programas para simular el funcionamiento y predecir la producción energética de sistemas fotovoltaicos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid desarrollan un método para la detección de incendios forestales mediante el uso de un nuevo índice de color. El índice se basa en métodos para la clasificación de la vegetación y ha sido adaptado para detectar las tonalidades de llamas y humo.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid están desarrollando un nuevo sistema de almacenamiento de energía capaz de acumular hasta diez veces más cantidad que las soluciones existentes y que emplea materiales abundantes en la naturaleza.
Investigadoras de la UPM han desarrollado un panel con residuos textiles que mejora las condiciones térmicas y acústicas de las edificaciones, a la vez que reduce el impacto energético asociado a la producción de materiales de construcción y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha diseñado una red inalámbrica de sensores destinada a la prevención y extinción de incendios forestales.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han determinado la potencialidad de los residuos del plátano para su aprovechamiento como biocombustible.
Investigadores de la UPM diseñan un dispositivo portátil y autónomo capaz de recolectar y analizar la biodiversidad bacteriana, vírica y fúngica del aire, así como el polen, en diferentes zonas urbanas y estaciones del año.
Investigadores de la UPM han desarrollado un emulador que estima las fluctuaciones de potencia de un conjunto de plantas fotovoltaicas en una misma región climática, lo que permitirá conseguir una mayor penetración de esta energía renovable en el sistema eléctrico.
Investigadores de la UPM colaboran en el desarrollo de un prototipo de bajo coste que permite la detección remota de gases peligrosos a partir del análisis de los cambios de color experimentados por ciertos compuestos en presencia de este tipo de gases.
Investigadores de la UPM estudian las posibilidades de la producción de energía mediante energía solar desde una perspectiva novedosa en busca de la rentabilidad de las instalaciones sin subvenciones.
Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (UPM-INIA) desarrollan un método para obtener un biofertilizante no contaminante que además es capaz de regenerar el suelo degradado por la sobreexplotación agrícola.
Investigadores de la UPM analizan distintas mezclas de combustibles con el fin de incrementar la fracción bio de las gasolinas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sin perjudicar el funcionamiento del motor.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid consiguen obtener biochar a partir de residuos ganaderos, un nuevo material que mejora las propiedades del suelo y aumenta los rendimientos agrícolas.