ARTE ROMÁNICO EN EUROPA

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El románico es denominado el primer estilo internacional en la Europa cristiana por ser un estilo homogéneo, con una finalidad común, y un lenguaje universal para la cristiandad. Sin embargo, presenta, como no podía ser de otro modo, variantes y singularidades tanto a nivel nacional como regional, marcadas por el propio devenir de cada territorio.

A lo largo de este curso, profundizaremos en esta eclosión constructiva que se inició a finales del siglo X en un contexto marcado por Cluny y el desarrollo monástico de la Orden benedictina, la Reforma Gregoriana, las Cruzadas y un intenso movimiento de peregrinaje hacia las iglesias que poseían reliquias sagradas, elementos, que permitieron un contacto imprescindible para la expansión del románico, que analizaremos por medio de obras emblemáticas a lo largo de diferentes puntos del territorio europeo.

OBJETIVOS:

  • Adquirir una terminología y lenguaje correcto aplicable al estudio de la Historia del Arte y, en concreto a los elementos arquitectónicos presentes en el arte románico.
  • Capacitar al alumno para interpretar con propiedad los códigos artísticos propios del arte románico.
  • Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, siendo imprescindible desarrollar la capacidad de observación, ordenación y análisis.
  • Reconocer un edificio románico a través de sus características formales, iniciándose en el conocimiento de las técnicas constructivas.
  • Capacitar al alumno para que interprete con propiedad los códigos artísticos propios del arte románico y pueda reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.
  • Valorar el patrimonio artístico, histórico y social medieval, así como, participaren su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute y usándolocomo recurso para el desarrollo individual y colectivo.

TEMARIO:

  1. Cluny.
  2. El románico en la Borgoña francesa.
  3. El románico de las escuelas regionales de Francia. El maestro Cabestany.
  4. Románico Normando en las Islas Británicas. La Catedral de Canterbury.
  5. Románico Normando en Francia. Las abadías de la Trinidad y de San Esteban, Caen.
  6. La tradición paleocristiana y bizantina en el Norte de Italia.
  7. La importancia de la imagen a las puertas del Templo. El maestro Wiligelmo.
  8. La profusión decorativa en Roma y la Toscana.
  9. El románico en el sur de Italia.
  10. Románico Sículo-Normando.
  11. La monumentalidad en el Sacro Imperio Romano Germánico.
  12. El Románico en Escandinavia. Stavkirker.

DOCENTE:

Tania Mamolar Nevado, es Licenciada en Historia del Arte, en el año 2008 disfrutó de una beca de colaboración en el Departamento de Arte I (medieval) de la Universidad Complutense de Madrid, en 2010 terminó el Master de tasación y peritaje de obras de arte y antigüedades en la Universidad de Alcalá.

Su interés por el Patrimonio como recurso didáctico le ha llevado a compaginar la docencia dentro del aula con su trabajo como intérprete de Patrimonio ligado principalmente al ámbito museístico tanto en Colecciones Permanentes, como en exposiciones temporales, destacando algunos periodos más extensos para la Fundación Carlos Amberes y el Museo Nacional de Artes Decorativas.

En el ámbito de la educación, ha dirigido diferentes proyectos didácticos vinculados a la Historia del Arte y diversos itinerarios culturales tanto en Madrid como a nivel europeo, actualmente forma parte del cuerpo docente de Caminos del Románico, participando de forma activa en Jornadas, Seminarios, etc. vinculados con la Plena Edad Media.

Desde el 2021 ha impartido diferentes cursos dentro del programa formativo elaborado por la Fundación General de la UPM y la Asociación de Personal Docente Investigador Jubilado de la UPM, entre otros; “Románico, primer estilo internacional”, “Arte andalusí en tiempos del románico”, y “Arte bizantino: I y II Edad de Oro.

 

OTROS:  

El curso está formado por 24hrs. lectivas distribuidas en doce sesiones de dos horas de duración los miércoles de 17:30 a 19:30hrsInicio: 24 de septiembre de 2025.  

Concesión de 1 Crédito ECTs para alumnos de grado UPM que acrediten al menos 20 horas de asistencia al curso y haber realizado el trabajo final obteniendo el aprobado del mismo. 

Inicio del Curso: 24 de septiembre de 2025 

Finalización del Curso: 10 de diciembre de 2025 

Las clases se impartirán en modo PRESENCIAL en el Salón de Actos del Rectorado A de la UPM (Avda. Ramiro de Maeztu,7. Madrid. Entrada por la parte posterior del edificio), y/o en formato ON-LINE, vía Zoom, en tiempo real.

Además, se facilitará a los alumnos la grabación de cada sesión del curso, a la que se podrá acceder durante 7 días.

Los alumnos de grado que soliciten la concesión del crédito ECTs, deberán acreditar la asistencia en tiempo real requerida para la obtención del mismo.

 

PRECIO MATRÍCULA:

  • 70€: APDIJ y Comunidad UPM
  • 90€:  Resto alumnos.

PREINSCRIPCIÓN y MATRÍCULA:

  • Para efectuar la matrícula será necesario, en primer lugar, realizar la preinscripción (gratuita).  Una vez confirmada por nuestra parte la correcta preinscripción del alumno, se le remitirá un enlace donde realizar la inscripción definitiva y el pago de esta.
  • Para formalizar dicha matrícula, será necesario abonar el coste total del curso con anterioridad al inicio de este.
  • UNA VEZ FORMALIZADO EL PAGO DE MATRICULA, NO SE DEVOLVERÁ SALVO CAUSAS EXCEPCIONALES DEBIDAMENTE DOCUMENTADAS o ANULACIÓN DEL CURSO POR PARTE DE LA ORGANIZACIÓN.

Plazo de preinscripción: Del 9 de Junio 2025 a las 9:00 horas hasta el 1 de Septiembre a las 24:00 horas

Plazo inscripción y matrícula Del 2 de Septiembre de 2025 a las 9:00 horas hasta el 19 de Septiembre a las 24:00 horas

Inscribirse pinchando aqui