Abstract
|
|
---|---|
Esta coincidencia ha propiciado el examen de sus elementos simbólicos a través de sus obras más emblemáticas: el Parque de María Luisa (1911-1914), de J. C. N. Forestier, y Noches en los jardines de España (1909-1913), de Manuel de Falla, para el modelo neoárabe; los iconos del nuevo clasicismo son, por su parte, la restauración del jardín del Barranco en el Palacio de la Moncloa (1920-21), de Javier de Winthuysen, y el Concerto para clave y cinco instrumentos (1926), también de Falla. Las conclusiones del análisis comparado, en las tres dimensiones semiológicas definidas por Nattiez (poiesis, nivel neutral y estesis) confirman las hipótesis planteadas, si bien revelan una notable distancia entre los planteamientos historicistas de Winthuysen y la aspiración vanguardista de Falla. El retraso histórico de nuestra jardinería respecto de la música se traduce en esta y otras asimetrías, que han relegado a un segundo plano el estudio de los jardines españoles en la historia del arte español. El estallido de la guerra civil interrumpió el proceso de recuperación iniciado por Winthuysen, impidiendo así cualquier conexión de la jardinería española con el arte de vanguardia. | |
International
|
No |
|
|
Type
|
Doctoral |
Mark Rating
|
Sobresaliente cum laude |
Date
|
04/12/2009 |