Abstract
|
|
---|---|
La presente actividad tiene como objetivo el desarrollo de biosensores basados en microrresonadores mecánicos accionados piezoeléctricamente mediante capas delgadas de nitruro de aluminio (AlN) y con detección eléctrica de su frecuencia de resonancia a través de medidas de impedancia. El Grupo de Microsistemas y Materiales Electrónicos (GMME) posee experiencia demostrada en la utilización del nitruro de aluminio como material piezoeléctrico en dispositivos electrónicos que a día de hoy se desarrolla principalmente en dos líneas de investigación centradas: 1) dispositivos de ondas acústicas en superficie y volumen para aplicaciones electrónicas en las comunicaciones inalámbricas y 2) microsistemas electromecánicos (MEMS) accionados de forma piezoeléctrica. En esta segunda línea, respaldada mediante dos proyectos de investigación y con un objetivo ambicioso, es donde se enmarca la presente actuación. El primer proyecto titulado ¿Tecnologías para la fabricación de microsistemas electromecánicos (MEMS) basados en el accionamiento piezoeléctrico con nitruro de aluminio (AlN): optimización de los materiales y de su procesado¿ fue concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia a través del Plan Nacional de I+D+i. El segundo proyecto tiene por título ¿Diseño y caracterización de MEMS piezoeléctricos para sensores y análisis químicos¿ y está subvencionado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. En él participan tres miembros del GMME cuya tarea principal es suministrar dispositivos MEMS actuados mediante AlN. La actividad de la presente actuación tiene como objetivo estratégico incorporar a los conocimientos del GMME las técnicas que se desarrollan en colaboración con el grupo de biosensores de la Universidad de Castilla-La Mancha. Los resultados obtenidos hasta la fecha han puesto de manifiesto el gran potencial de estos dispositivos y el objetivo ambicioso ya comentado se refiere a la estrategia de emplear el nitruro de aluminio piezoeléctrico de estos MEMS no sólo como actuador del sensor sino también como elemento de extracción de la información recogida por el sensor. La consecución de este objetivo, que por diversas razones parece factible, supondría una gran revolución en aspectos de genómica y proteómica como los ¿chips de DNA¿ que resultarían muy simplificados respecto a los actuales basados en técnicas de fluorescencia por ejemplo. | |
International
|
No |
Project type
|
Proyectos y convenios en convocatorias públicas competitivas |
Company
|
Universidad Politécnica de Madrid y Comunidad de Madrid |
Entity Nationality
|
ESPAÑA |
Entity size
|
Desconocido |
Granting date
|
01/01/2007 |