Memorias de investigación
Communications at congresses:
Incidencia y prevalencia de las lesiones deportivas en tres programas de entrenamiento para la pérdida de peso. Proyecto PRONAF
Year:2014

Research Areas
  • Natural sciences and health sciences

Information
Abstract
Introducción. Existen pocos estudios sobre la incidencia y la prevalencia de lesiones en personas sedentarias que deciden comenzar a realizar actividad física [1]. Sobre todo, en aquellos casos que deben incluir el ejercicio físico como una parte integral del tratamiento terapéutico [2-4]. Objetivo. Analizar la incidencia y la frecuencia de las lesiones en una población sedentaria en sobrepeso y obesidad, que se someten a diferentes métodos de entrenamiento dentro de un programa de pérdida de peso controlado [2]. Métodos. Ciento sesenta y siete adultos (77 hombres, 90 mujeres), del proyecto PRONAF [2] (IMC 25-34,9 kg/m2) con edades entre 18 a 50 años, participaron voluntariamente en el estudio. Todos siguieron una restricción calórica del 25-30% del gasto energético total diario, y siguieron un programa de entrenamiento para la pérdida de peso [2]. Los datos fueron recolectados por medio de técnicas de vigilancia pasiva durante el período de 6 meses de entrenamiento en el centro deportivo. Se calculó la incidencia de la lesión como el número de lesiones por cada 100 horas de entrenamiento. Se realizaron tablas de contingencia para calcular las frecuencias y porcentajes de cada una de las variables en ambas fases, así como la prueba de Chi-cuadrado para estudiar el grado de relación entre dos variables. Valores de p<0.05 fueron considerados como significativos estadísticamente. Resultados. 79 participantes (47,3%) sufrieron alguna lesión/dolencia durante el desarrollo del proyecto y un total de 111 cuestionarios fueron. Existe una mayor proporción, pero no significativa de participantes lesionados en sobrepeso con un 51,9% (n=40), en relación a la fase de obesidad con un 43,3% (n=39). No se encontraron relaciones significativas entre la condición de IMC y sufrir un mayor número de lesiones a través de la prueba de chi-cuadrado (?2(1)=1,235; p=0,170) y la d de Somers (d somers = -0,086; p=0,265). Los resultados muestran que entre todos los participantes del estudio hubo 38 personas que se lesionaron en el protocolo de fuerza (22,8%), 12 en el protocolo aeróbico o de resistencia (7,2%) y 29 participantes lesionados en el protocolo combinado (17,4%). La regresión logística nos mostró que la probabilidad de sufrir una lesión al entrenar con un protocolo que incluya pesas es cinco veces mayor (OR=5,335. CI 2,53-11,21, P< 0.001). Conclusión. El protocolo de fuerza el que mayor porcentaje de lesiones tuvo con un 22,8%. No se observaron diferencias significativas entre la fase de sobrepeso y la fase de obesidad en las lesiones producidas.
International
Si
Congress
VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIONES AL ENTRENAMIENTO DE FUERZA.
960
Place
Reviewers
Si
ISBN/ISSN
978-84-697-1880-3
Start Date
11/12/2014
End Date
13/12/2014
From page
93
To page
94
VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIONES AL ENTRENAMIENTO DE FUERZA.
Participants

Research Group, Departaments and Institutes related
  • Creador: Grupo de Investigación: Ejercicio Físico, Salud y sus Fundamentos Fisiológicos (EFISAF)