Abstract
|
|
---|---|
Introducción: Ser docente en Secundaria exige el desarrollo de competencias concretas, psicopedagógicas y específicas, que completan la formación previa de los titulados universitarios. En la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) el módulo Genérico (ORDEN ECI/3858/2007, de 27 de diciembre), común a todas las especialidades impartidas, con una carga total de 18 ECTS, comprende 6 materias: Organización de los centros docentes de enseñanza secundaria y de formación profesional (3ECTS), Aprendizaje y desarrollo de la personalidad (3ECTS), Sociedad, familia y educación (3ECTS), Procesos educativos (3ECTS), Medios y técnicas de apoyo a la comunicación (3ECTS) y Tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento (3ECTS). Habitualmente los estudiantes del Máster en formación del profesorado de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional perciben que la exigencia en relación al desarrollo de las competencias para ser docentes es excesiva frente a etapas anteriores, en las que un trimestre se lograba la capacitación para ejercer en Secundaria. Objetivo: El póster presentado se propone mostrar cómo establecer vínculos de trabajos entre las diferentes materias. Se busca mantener el beneficio formativo de los estudiantes, mientras se minora la carga percibida de trabajo, y se experimentan en el proceso formativo diferentes modelos y métodos de evaluación. Método: El estudio puede definirse en el marco de la investigación-acción. El equipo docente implicado tomó en consideración los resultados de las encuestas de satisfacción en ediciones anteriores, en los que se constataba una queja acerca de la carga de trabajo para los estudiantes. Se analizaron contenidos y tareas de cada materia, buscando cómo plantear actividades que respondieran al desarrollo de competencias de más de una. Desde este enfoque, una misma actividad permitió la evaluación de competencias de dos materias. Resultados: Las encuestas dejan de manifiesto todavía insatisfacción por la carga de trabajo que implica el seguimiento de la evaluación continua en las materias del módulo genérico. Al tiempo, los estudiantes parecen lograr mayor implicación, lo que se refleja en mayor motivación y participación en las sesiones presenciales y en la calidad de los trabajos que presentan. Conclusiones: La formación docente inicial para ejercer en los niveles de secundaria precisa explorar formatos diversos que favorezcan y enriquezcan el desarrollo de competencias que respondan a los retos que la sociedad plantea. La evaluación sigue siendo piedra angular para permitir el seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Resulta esencial ?ajustar? en nivel de exigencia a la carga reconocida a las materias concretas. Buscar cómo coordinar y combinar las actividades de diferentes materias permite al equipo docente trabajar desde la colaboración y la cooperación, ofreciendo, al tiempo, un ejemplo de buenas prácticas docentes a los estudiantes. | |
International
|
Si |
Congress
|
XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Pedagogía |
|
970 |
Place
|
Madrid, España |
Reviewers
|
Si |
ISBN/ISSN
|
978-846-088-237-4 |
|
|
Start Date
|
28/06/2016 |
End Date
|
30/06/2016 |
From page
|
499 |
To page
|
500 |
|
Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogi?a: Democracia y Educacio?n en el siglo XXI. La obra de John Dewey 100 an?os despue?s. |