Memorias de investigación
Ponencias en congresos:
El arquitecto y la fábrica. Industrialización, estandarización y tipificación en el programa Case Study House
Año:2018

Áreas de investigación
  • Arquitectura

Datos
Descripción
El fin de la Segunda Guerra Mundial dio lugar a un interesante proceso de transformación de todo el aparato productivo bélico estadounidense, cuya inminente obsolescencia fue atajada mediante la reconversión de esta industria para la población civil. La implicación directa de los arquitectos y diseñadores estadounidenses en los procesos de fabricación en serie y la investigación en nuevos materiales permitió a la arquitectura norteamericana del momento tener un contacto real con los medios de producción, lo que propició la aparición de argumentos convincentes a favor de una arquitectura industrializada en consonancia con un movimiento moderno verdaderamente mecanizado. El programa Case Study House, promovido por la revista californiana Arts & Architecture, se presentó al mundo como un fiel reflejo del espíritu de aquellos años. En su manifiesto fundacional publicado en enero de 1945, el editor jefe de la revista, John Entenza, llamaba a la cooperación entre arquitectos y empresas fabricantes de materiales de construcción para llevar a cabo una investigación seria en el ámbito del espacio doméstico. «La vivienda será concebida dentro del espíritu de nuestro tiempo», decía Entenza, y añadía «utilizará en la medida de lo posible muchas de las técnicas y materiales desarrollados durante la guerra y adecuados a la expresión de la vida del hombre en el mundo moderno». El discurso se articulaba alrededor de la importancia del producto: la utilización de un determinado material o solución constructiva registrada bajo el nombre de una marca comercial iba a ser crucial para el desarrollo del programa, desde cuestiones de diseño arquitectónico, hasta cuestiones de estricta viabilidad económica. El objetivo principal de esta comunicación consiste en analizar los fundamentos teóricos que se defendían desde Arts & Architecture y compararlos con la experiencia construida del programa Case Study House. De esta manera, se arrojarán datos concretos que permitirán evaluar el impacto real que tuvo la industrialización en las casas del programa, así como su coherencia con la supuesta labor de investigación en la estandarización de soluciones constructivas y tipificación del buen diseño que se propugnaba en el texto fundacional. Así pues, se propone identificar y estudiar las soluciones constructivas que se utilizaron en la construcción de estas viviendas para determinar si el aspecto técnico fue una apuesta verdaderamente determinante o si únicamente se limitaba a una cuestión de imagen para que el objeto arquitectónico diera la impresión de ser un producto de alto valor tecnológico, como había sucedido en los albores de la arquitectura funcionalista en Europa. De igual modo, también se analizará si el programa fue exitoso en su intención de crear modelos y soluciones replicables o si, por el contrario, cada una de estas viviendas fue concebida como una experiencia aislada en sí misma por lo que la unidad del programa solo debe entenderse desde criterios formales y espaciales.
Internacional
Si
Nombre congreso
XI Congreso Internacional de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra 'La tecnología en la arquitectura moderna (1925-1975): mito y realidad'
Tipo de participación
960
Lugar del congreso
Pamplona
Revisores
Si
ISBN o ISSN
978-84-92409-84-6
DOI
Fecha inicio congreso
25/04/2018
Fecha fin congreso
27/04/2018
Desde la página
229
Hasta la página
236
Título de las actas
La tecnología en la arquitectura moderna (1925-1975): mito y realidad

Esta actividad pertenece a memorias de investigación

Participantes

Grupos de investigación, Departamentos, Centros e Institutos de I+D+i relacionados
  • Creador: Grupo de Investigación: Análisis y Documentación de Arquitectura, Diseño, Moda & Sociedad