Abstract
|
|
---|---|
Este trabajo representa el preámbulo de una investigación correspondiente a una Tesis Doctoral del programa de Doctorado en Investigación Forestal Avanzada que actualmente se desarrolla en el Grupo de Investigación de Construcción con Madera de la Universidad Politécnica de Madrid. Como fase inicial se ha realizado una revisión exhaustiva de la temática, consultando investigaciones a nivel local e internacional. La aplicación de métodos no destructivos en la caracterización del arbolado de un área forestal, así como del arbolado urbano, resultan tener una multitud de ventajas, entre las que destacan la disminución de tiempos y de coste. Las técnicas de propagación de ondas (vibraciones inducidas u ondas acústicas), así como equipos de medición específica, como el resistógrafo o el penetrómetro, son usualmente utilizados para clasificar el arbolado con la intención de conocer previamente las propiedades de la madera. Del mismo modo, es posible utilizar estas técnicas para detectar y valorar posibles patologías que afectan al árbol, pues éstas representan uno de los factores que incrementan el riesgo de fractura y, por tanto, ponen en peligro los bienes materiales e incluso pueden causar incidentes graves con víctimas. Un aspecto importante de la gestión de riesgos en arbolado urbano es la generación de un plan de manejo que permita a una comunidad prevenir, detectar, evaluar y corregir defectos estructurales de los arboles antes de poner en peligro la seguridad pública. | |
International
|
No |
Congress
|
Lignomad 19, Congreso sobre Construcción con Madera y otros Materiales Lignocelulósicos |
|
960 |
Place
|
Santiago de Compostela |
Reviewers
|
Si |
ISBN/ISSN
|
978-84-09-13315-4 |
|
|
Start Date
|
01/07/2019 |
End Date
|
03/07/2019 |
From page
|
170 |
To page
|
174 |
|
Lignomad 19, Congreso sobre Construcción con Madera y otros Materiales Lignocelulósicos |