Observatorio de I+D+i UPM

Memorias de investigación
Tesis:
Aplicación de la teoría de grafos a la ecología fluvial: análisis de la pérdida de conectividad longitudinal en los ríos españoles por la presencia de presas
Año:2019
Áreas de investigación
  • Utilización del agua,
  • Protección de los animales,
  • Hidrología
Datos
Descripción
Autor: Gonzalo Rincón Sanz La pérdida de conectividad longitudinal debido a la presencia de obstáculos tales como presas y azudes, así como la fragmentación del hábitat fluvial para muchas especies de peces, es uno de los principales problemas a los que se enfrentan la mayoría de los ríos del mundo. En el caso de España, este problema es especialmente evidente debido al gran número de barreras presentes en sus ríos. A esto hay que añadir que generalmente los proyectos de restauración de ecosistemas suelen contar con recursos y presupuestos limitados lo que dificulta el desarrollo de medidas eficaces de gestión. Se necesita por tanto desarrollar metodologías que permitan implementar una gestión fluvial eficaz, priorizando las actuaciones sobre los obstáculos que mayor impacto estén generando a la conectividad general de los ríos con el objetivo de enfocar los esfuerzos de restauración a la obtención de los mejores resultados posibles. Para ello se propone el uso de la teoría de grafos para modelizar la red fluvial con el objetivo de: (1) aplicar herramientas de análisis de la conectividad del paisaje a los ecosistemas fluviales para cuantificar el efecto de los obstáculos en la pérdida de conectividad sobre las comunidades de peces, (2) utilizar herramientas multicriterio como son los Mapas de Conocimiento Difuso (MCD) basados en conocimiento experto para la simulación de escenarios de gestión fluvial y la toma de decisiones, (3) mejorar la información de los inventarios de obstáculos con el objetivo de implementar una clasificación ecológica de las presas en función del uso de los parámetros (franqueabilidad, uso y materiales) que mejor clasifiquen las barreras, y (4) cuantificar el grado en que una posible gestión basada en el desmantelamiento de barreras afecta a los sistemas socio-ecológicos asociados a los ríos mediante el análisis del balance de ganancias y pérdidas de servicios ecosistémicos (SE) en escenario pre y post derribo. La aplicación de estas herramientas nos permitirá comprender mejor el efecto de las presas sobre la pérdida de conectividad longitudinal así como la importancia de su funcionamiento dentro de sistemas complejos como son los ríos, lo cual es una tarea fundamental para poder realizar medidas de gestión y restauración en el que se tengan en cuenta tanto las necesidades ambientales como las humanas.
Internacional
No
ISBN
Tipo de Tesis
Doctoral
Calificación
Sobresaliente cum laude
Fecha
21/10/2019
Esta actividad pertenece a memorias de investigación
Participantes
  • Director: Joaquin Solana Gutierrez (UPM)
  • Director: Carlos Alonso Gonzalez (UPM)
Grupos de investigación, Departamentos, Centros e Institutos de I+D+i relacionados
  • Creador: Grupo de Investigación: Hidrobiología
  • Departamento: Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental
  • Departamento: Sistemas y Recursos Naturales
S2i 2023 Observatorio de investigación @ UPM con la colaboración del Consejo Social UPM
Cofinanciación del MINECO en el marco del Programa INNCIDE 2011 (OTR-2011-0236)
Cofinanciación del MINECO en el marco del Programa INNPACTO (IPT-020000-2010-22)