Abstract
|
|
---|---|
Se hace balance de dos décadas de trabajos de genética forestal de Pinus pinea L., desde la definición de rodales selectos en diferentes regiones de procedencia españolas y el establecimiento de un ensayo comparativo multisitio, hasta un ensayo internacional de procedencias o la prospección de grandes productores de piña en los pinares de la especie para su propagación en ensayos clonales, con el objetivo último de seleccionar y caracterizar los genotipos más prometedores para su cultivo frutícola. Se ha observado en los diferentes ensayos de campo una muy baja diferenciación entre procedencias y poblaciones de pino piñonero en cuanto a caracteres relacionados con el crecimiento, enmascarada además por una plasticidad fenotípica muy elevada, con la que las poblaciones responden al unísono a variaciones ambientales tanto entre sitios de ensayo como dentro de una misma parcela o incluso entre años sucesivos. Al descontar covariables o efectos principales ambientales, el grado de determinación genética de los diferentes rasgos estudiados aumentó considerablemente. Los estudios de genética molecular, por otra parte, muestran para el pino piñonero una ausencia casi completa de variación genética intrapoblacional respecto a marcadores neutros (isoenzimas, cpSSRs). Esta falta de variación, si también sucediera en zonas del genoma con significación adaptativa, podría estar compensada por su ya mencionada elevada plasticidad fenotípica y valencia ecológica que le permiten mantenerse en aquellos lugares de escasa calidad de estación y clima extremo donde supera la competencia de otras especies. Otras características de su ciclo de vida (diszoocoria obligada y dispersa, gran rusticidad para el establecimiento, fuerte sensibilidad a la competencia intra o interespecífica en cuanto a la posibilidad de formar su copa globosa-aparasolada que permita una elevada producción de semilla que a su vez atraiga y sacie sus predadores-dispersores), le distancian de otros pinos mediterráneos cuya estrategia vital se basa en la dispersión anemócora, frecuentemente con regeneración de cohorte única tras perturbaciones intensas como los incendios forestales. | |
International
|
No |
JCR
|
No |
Title
|
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales |
ISBN
|
1575-2410 |
Impact factor JCR
|
0 |
Impact info
|
|
Volume
|
24 |
|
|
Journal number
|
0 |
From page
|
81 |
To page
|
85 |
Month
|
ENERO |
Ranking
|