Abstract
|
|
---|---|
En los ambientes marinos, donde los hormigones quedan expuestos al ingreso de los iones cloruro y sulfato fundamentalmente, la bibliografía, [1-4], recomienda que se utilicen cementos con bajo contenido en aluminatos (sulforresistentes) o cementos con adiciones minerales, cenizas volantes y humo de sílice principalmente. El objetivo principal de esta elección es intentar minimizar en lo posible las reacciones expansivas entre los iones del medio agresivo y la matriz de cemento. Sin embargo la protección más efectiva será sin duda la que impida la penetración de los agresivos. La entrada de cualquier agresivo en el hormigón viene determinada por la estructura porosa del mismo, y muy especialmente por la porosidad accesible conectada. Esta porosidad queda definida por la dosificación del hormigón y las características químicas del cemento. Los resultados obtenidos muestran claramente que los hormigones con humo de sílice son significativamente menos porosos y menos permeables. En el resto de dosificaciones estudiadas la porosidad es mayor, y es el radio de poro el factor que se presenta como más determinante para definir la permeabilidad del material. | |
International
|
No |
Congress
|
XXV ENCUENTRO DEL GRUPO ESPAÑOL DE FRACTURA |
|
960 |
Place
|
Sigüenza |
Reviewers
|
Si |
ISBN/ISSN
|
0213-3725 |
|
25 Vol. 2 |
Start Date
|
05/03/2008 |
End Date
|
07/03/2008 |
From page
|
641 |
To page
|
646 |
|
INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA POROSA DE HORMIGONES UTILIZADOS EN AMBIENTES MARINOS FRENTE AL TRANSPORTE GENERADO POR GRADIENTE DE PRESIÓN |