Memorias de investigación
Communications at congresses:
El eucalipto: una alternativa energética sostenible para el desarrollo rural de Etiopía.
Year:2009

Research Areas
  • Agriculture

Information
Abstract
El eucalipto es uno de los pilares fundamentales en los sistemas agropastorales de las tierras altas etíopes. La madera de eucalipto constituye casi la única fuente energética. A pesar de ser una especie de introducción reciente, finales del S XIX, los altos rendimientos que ha alcanzado y su turno corto la han convertido en la especie más utilizada en el país suponiendo el 60% de la superficie ocupada por plantaciones. A los 5 años la hectárea de eucalipto genera productos por valor de 600 euros, por lo que cuenta con una aceptación plena y deseada de la población local. Sin embargo, en los últimos años han surgido numerosas ideas confrontadas sobre la utilización de esta especie en el país. Muchas regiones autónomas se oponen a su plantación e incluso algunos profesionales también están en contra de su uso. Las principales razones que argumentan es la dependencia de un único recurso que podría ser susceptible de plagas o enfermedades hoy no presentes y su carácter alóctono en detrimento de las especies autóctonas. En el año 2005, el grupo de cooperación forestal de la Universidad Politécnica inició un proyecto de colaboración en el kebele de Wayu ena Anget Mewgia, a 140 km de Addis Ababa, para el establecimiento de un vivero, comienzo de un programa de repoblación en las tierras altas etíopes y estudio de las necesidades de la población local referidas al sector forestal para promover su participación activa en los planes y programas siendo las comunidades de campesinos las que propongan en muchos casos los proyectos y problemas que ven en el sector y posibles medios para su mejora. El eucalipto es en las primeras etapas del proyecto la especie más relevante ante el rechazo por parte de la población a la plantación de especies autóctonas en terrenos particulares. Hasta el momento se ha constatado un incremento de un 20% en el volumen de madera utilizando clones muy productivos suministrados por ENCE (Empresa Nacional de Celulosas española) un año después de la plantación. Además se ha observado una tendencia generalizada de cambio de uso del suelo de aquellas tierras con muy baja productividad agrícola hacia usos más forestales si bien la frecuencia abusiva de cortas y la falta de renovación de las cepas disminuyen la productividad por lo que se ha considerado necesario comenzar programas de formación forestal básica a través del departamento de agricultura de la zona.
International
Si
Congress
XIII Congreso Forestal Mundial
960
Place
Buenos Aires (Argentina)
Reviewers
Si
ISBN/ISSN
cd-rom
Start Date
18/10/2009
End Date
23/10/2009
From page
0
To page
0
Actas del XIII Congreso Forestal Mundial.
Participants

Research Group, Departaments and Institutes related
  • Creador: Grupo de Investigación: Genética y Fisiología Forestal
  • Departamento: Silvopascicultura