Abstract
|
|
---|---|
El enebro de la miera (Juniperus oxycedrus L.) está fuertemente amenazado en sus poblaciones costeras dando lugar a la fragmentación de su hábitat. La sabina albar (Juniperus thurifera L.) presenta problemas de regeneración cuando forma bosques climácicos. Su germinación es lenta con latencia de hasta tres años. Además, generan un alto porcentaje de semillas vanas. Su producción en vivero ha sido baja debido a que producen un alto porcentaje de semilla inservible.Además las subvenciones que reciben en los programas de forestación no son acordes con el esfuerzo que supone superar sus problemas de germinación. Son especies endozoócoras. Por ello, los tratamientos aplicados (estratificaciones, escarificaciones con ácido sulfúrico y cítrico) tienden a imitar el proceso en el cual los jugos gástricos del animal deshacen la cubierta. Presentan letargo del embrión y físico por la impermeabilidad de la testa. El recubrimiento carnoso de las semillas y el epispermo actúan como inhibidores. En el ensayo por colorimetría con tetrazolio se comprobó que el mejor corte de los propuestos por la ISTA es el transversal por ambos extremos de la semilla para abrir la cavidad embrional. La separación de semillas vanas resulta ser más eficaz con una disolución de ácido sulfúrico al 1%. Se proseguirán las líneas de investigación actuales para determinar la temperatura más adecuada de germinación y la posibilidad de usar aves y épocas de recolección apropiadas para la mejora del porcentaje de germinación | |
International
|
No |
Congress
|
V Congreso Forestal Español |
|
960 |
Place
|
Avila |
Reviewers
|
Si |
ISBN/ISSN
|
978-84-936854-6-1 |
|
|
Start Date
|
21/09/2009 |
End Date
|
25/09/2009 |
From page
|
1 |
To page
|
6 |
|
Actas V Congreso Forestal Español |