Abstract
|
|
---|---|
Las inundaciones son las catástrofes naturales con mayor repercusión socio-económica a escala global y nacional, especialmente aquellos eventos de carácter repentino y torrencial en zonas montañosas, que producen numerosas pérdidas de vidas humanas e importantes daños en los bienes materiales. Para prevenir estos riesgos, el análisis científico de la peligrosidad asociada a las avenidas fluviales clásicamente ha empleado métodos hidrológico-hidráulicos y, en menor medida, histórico-paleohidrológicos y geológico-geomorfológicos. Sin embargo, estas técnicas plantean enormes incertidumbres científicas por la disponibilidad de los datos de partida, su validez espacio-temporal, y su representatividad estadística. Así, muchas de las zonas analizadas no disponen de estaciones de aforo y/o pluviométricas próximas (que impiden un análisis estadístico o modelación hidrometeorológica fiables), ni de documentación sobre inundaciones históricas, ni de registro de depósitos de inundación. Lo que sí que es fácil y frecuente localizar en casi todos los cauces torrenciales, es la presencia de vegetación de porte arbóreo, ya sean formaciones riparias o no, que se encuentran próximas a las orillas. La Dendrogeomorfología es una joven disciplina científica que, aprovechando fuentes de información registradas en las raíces, troncos y ramas de los árboles y arbustos ubicados en determinadas posiciones geomorfológicas (bancos de orilla, barras longitudinales, llanura de inundación, etc.), permite completar (e incluso suplir) el registro sistemático y paleohidrológico de avenidas torrenciales que han acontecido en esa corriente. Considerando estos antecedentes, el objetivo general de este proyecto es investigar sobre la aplicación de fuentes de datos y métodos científicos procedentes del análisis dendrogeomorfológico, a la mejora de las estimaciones de la frecuencia y magnitud de las avenidas torrenciales, con vistas a implementar medidas preventivas más adecuadas en la mitigación de los riesgos asociados. Para llevarlo a cabo, se combinarán y sucederán métodos de adquisición de datos en campo, estudios de laboratorio y análisis de datos en gabinete, con un plan de trabajo que contempla 12 tareas o actividades: 1, Caracterización geomorfológica; 2, Caracterización florística; 3, Muestreo de ejemplares: 4, Adquisición de datos topográficos detallados; 5, Preparación de las muestras; 6, Conteo y medida de los anillos de crecimiento; 7, Estudio anatómico e histológico; 8, Sincronización de las series; 9, Detección y datación de eventos; 10, Modelación hidráulica de tramos; 11, Análisis estadístico de caudales de avenida; y 12, Cartografía de las áreas de peligrosidad por avenidas torrenciales y mapas de riesgo. Todo ello ensayado y puesto a punto utilizando como zonas de estudio varias localizaciones de las cuencas altas de los ríos Alberche-Tiétar (Sierra de Gredos, Ávila), Eresma-Lozoya (Sierra de Guadarrama, Segovia y Madrid) y Tajo-Serranía de Cuenca (Sistema Ibérico, Guadalajara y Cuenca) | |
International
|
No |
Project type
|
Proyectos y convenios en convocatorias públicas competitivas |
Company
|
Plan Nacional I+D, 2007. Ministerio de Ciencia y Tecnología |
Entity Nationality
|
ESPAÑA |
Entity size
|
Pequeña Empresa (11-50) |
Granting date
|
01/01/2007 |