Somos un grupo de 19 personas pertenecientes a la ETSI Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE), entre investigadores, personal técnico e investigadores en formación. La mayor parte de los integrantes del grupo llevamos a cabo nuestro trabajo de investigación en el Centro de Operaciones y Soporte a Usuarios español (E-USOC), un centro perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid especializado en actividades de investigación y desarrollo en el área de la ciencia y la tecnología aeroespacial y uno de los siete laboratorios europeos delegados por la Agencia Espacial Europea (ESA) para la preparación y ejecución de experimentos a bordo de la Estación Espacial Internacional.
Una parte importante de nuestro trabajo se lleva a cabo en el E-USOC, somos los encargados de la preparación y ejecución de experimentos a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) de la Agencia Espacial Europea (ESA). Nuestro trabajo en uno de ellos -el experimento GeoFlow2- nos hizo merecedores del premio al equipo otorgado en la tercera edición de los premios ESA ISS Awards (2013).
También realizamos experimentoscon la National Aeronautics and Space Administration (NASA), como el IVIDIL, COLLOID y DCMIX2. Los resultados de este último permitirán que la industria pueda diseñar una extracción más eficiente del petróleo.
Nuestras instalaciones en el E-USOC están dotadas con una sala de control, desde donde se ejecutan los experimentos en la ISS, una sala limpia, un laboratorio de fluidos y un laboratorio de electrónica.
Recientemente uno de nuestros investigadores ha sido galardonado con una de las Medallas Zeldóvich que otorgan la Academia de Ciencias Rusa y la COSPAR (Commitee on Space Research) que se conceden a científicos menores de 36 años, cuya investigación destaque por su excelencia y logros en el campo de la ciencia espacial.
Siempre tratamos de acercar nuestras investigaciones y conocimiento a la docencia en ingeniería aeroespacial. Por ello hemos realizado dos experimentos educativos en la ISS: APIS y THEBAS , hemos creado un laboratorio dotado con satélites demostradores en la ETSIAE, hemos construido una estación de tierra de seguimiento de satélites y actualmente participamos en el proyecto internacional QB50, para poner en órbita una red de 50 CubeSats cuyo objetivo principal será a la adquisición de medidas de los parámetros y constituyentes claves de la termosfera o ionosfera baja, y a la investigación de la re-entrada en la atmósfera. Será la primera gran constelación de CubeSats en órbita. Además nuestro satélite lleva otros tres experimentos secundarios.
Además hemos construido e instrumentado un avión de control remoto, que sirve a los alumnos para hacer prácticas de vuelo simuladas.
Vehículos espaciales | Microgravedad | Satélites | Fluidos en Microgravedad | Gotas en Microgravedad