Investigador Responsable

Fernando Garcia-Arenal Rodriguez
Escuela UPM
ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS
Otros Centros implicados
- CENTRO DE BIOTEC. Y GENOMICA DE PLANTAS.
Web
E-mail
gi.patve@upm.es
Teléfono
91 336 45 50
Fax
91 715 77 21
Acrónimo
Estado del grupo
Consolidado
L.D. PRF.CONTR.DOCT. R.A.
L.D. PRF.CONTR.DOCT.
Linea |
Investigador responsable |
Resumen de la Linea de Investigación
Un interés principal dentro de este tema es el análisis de los factores del virus y del huésped que determinan que la planta se infecte o no sistémicamente por el virus, es decir, que la planta sea resistente o susceptible a la infección. Se han analizado, en distintos tipos de virus, las estructuras que se mueven por el floema y/o el xilema y el papel de la proteína de la cápsida como determinante del movimiento sistémico. En la actualidad el énfasis está en identificar y caracterizar proteínas del floema que interaccionen con las estructuras virales presentes en los tubos cribosos, y su papel como determinantes del movimiento. Otro aspecto que se analiza es el mecanismo de aparición de RNAs defectivos, su mantenimiento por el genoma del virus, su papel como modificadores de la patogénesis y como modelos para analizar funciones virales como encapsidado, replicación y transcripción y movimiento.
Genética molecular de la interacción virus-planta
|
Fernando Garcia-Arenal Rodriguez
|
Transcripción y RNAs defectivos interferentes
|
Maria Angeles Ayllon Talavera
|
Resumen de la Linea de Investigación
La mayoría de los patógenos de animales y plantas son generalistas, es decir, son capaces de infectar y multiplicarse en distintos huéspedes. La existencia de huéspedes distintos a los de importancia economica condiciona el control de las enfermedades en estos últimos. Por ello, las estrategias de control de las enfermedades infecciosas deben apoyarse en conocimientos sobre la ecología y epidemiología de los patógenos. Esta línea de investigación aborda el papel de los huéspedes silvestres de virus de plantas como fuente de inóculo para los cultivos y como mantenedores de subpoblaciones virales diferenciadas que no infectan los cultivos. Tambien se analizan los factores que determinan la especificidad de huésped.
Epidemiología y genética de poblaciones de fitopatógenos
|
Aurora Fraile Perez
|
Resumen de la Linea de Investigación
Excepto cuando hay resistencia eficaz, el control de las enfermedades causadas por virus se basa en el uso de estrategias sanitarias dirigidas a reducir las fuentes de inóculo y su dispersión. La eficacia de estas estrategias depende de la evolución de la virulencia en los virus, cuya comprensión requiere conocer la biología poblacional del agente causal. El interés prioritario es entender los factores evolutivos que determinan la estructura genética de poblaciones naturales de virus y la evolución de su virulencia. Los análisis de la estructura genética de poblaciones virales se complementan con estudios de evolución experimental. La investigación se dirige a la comprensión de los siguientes procesos evolutivos: 1) la tasa de mutación espontánea y la naturaleza de las mutaciones en virus de RNA, 2) el papel de la recombinación como generador de variabilidad genética y en relación con los riesgos ecológicos de plantas transgénicas resistentes a virus, 3) las constricciones funcionales a la variabilidad genética de las proteínas virales, 4) el papel de la deriva genética en la evolución de virus, y la estima de tamaños efectivos de las poblaciones, 5) la evolución de la virulencia en relación con la capacidad de multiplicación y de transmisión del virus y 6) la evolución de la capacidad de infectar a distintos huéspedes (adaptación a huésped).
Evolución de la virulenciaen fitopatógenos
|
Fernando Garcia-Arenal Rodriguez
|