Observatorio de I+D+i UPM

Grupo de Investigación


Mecánica de Rocas e Ingeniería Geotécnica
Investigador Responsable
Rafael Jimenez Rodriguez
Escuela UPM
E.T.S. DE ING. DE CAMINOS CANALES Y P.
Otros Centros implicados
Web
E-mail
rafael.jimenez@upm.es
Teléfono
91 336 66 73
Fax
Acrónimo
Estado del grupo
Consolidado
Memorias de Investigación
Año: 2006
Año: 2007
Año: 2008
Año: 2009
Año: 2010
Año: 2011
Año: 2012
Año: 2013
Año: 2014
Año: 2015
Año: 2016
Año: 2017
Año: 2018
Año: 2019
Ver Evolución Anual
8 Investigadores UPM asociados

L.D. AYUDANTE
Ramiro Garcia Luna E.T.S. de Ing. de Caminos Canales y P.
(Ingeniería y Morfología del Terreno)
TITULAR UNIVERS. INTERINO
Maria Isabel Reig Ramos E.T.S. de Ing. de Caminos Canales y P.
(Ingeniería y Morfología del Terreno)
L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
Jose Gregorio Gutierrez Chacon E.T.S. de Ing. de Caminos Canales y P.
(Ingeniería y Morfología del Terreno)
L.D. PRF.CONTR.DOCT.
Jesus Gonzalez Galindo E.T.S. de Ing. de Caminos Canales y P.
(Ingeniería y Morfología del Terreno)
Luis Jorda Bordehore E.T.S. de Ing. de Caminos Canales y P.
(Ingeniería y Morfología del Terreno)
Salvador Senent Dominguez E.T.S. de Ing. de Caminos Canales y P.
(Ingeniería y Morfología del Terreno)
CATEDRATICO UNIVERSIDAD
Rafael Jimenez Rodriguez E.T.S. de Ing. de Caminos Canales y P.
(Ingeniería y Morfología del Terreno)
TITULAR UNIVERSIDAD
Ruben Angel Galindo Aires E.T.S. de Ing. de Caminos Canales y P.
(Ingeniería y Morfología del Terreno)

Areas de Conocimiento asociadas
INGENIERIA DEL TERRENO
Lineas
Linea Investigador responsable
Mecánica de rocas aplicada a la ingeniería civil
Resumen de la Linea de Investigación
El laboratorio de geotecnia "José Entrecanales" está dedicado principalmente a la docencia y a la investigación, pero también realiza encargos para otras instituciones y empresas privadas. Se realizan ensayos de reconocimiento y resistencia/deformabilidad mecánica de suelos y rocas así como otros ensayos geotécnicos, bien según normativa o con modificaciones "ad hoc" relevantes al problema analizado. Consta de dos partes o secciones: La primera es un laboratorio generalista de Mecánica de Suelos y Rocas, que se emplea para fines docentes y de investigación. En ella se realizan las prácticas de las asignaturas de Grado y Máster que lo requieren. Para suelos, se realizan ensayos como granulometría, límites de Atterberg, edométrico, sifonamiento, permeámetro, corte directo, triaxial, próctor y CBR; para rocas, se dispone de ensayos como corte por diaclasas, compresión simple, tracción brasileña, esclerometría, carga puntual, mesa "tilt test", compresión simple y triaxial de roca, etc. La segunda sala del laboratorio está consagrada a la investigación, y se dispone en ella de aparatos más avanzados que solo se emplean para ese fin, a menudo con el desarrollo de dispositivos singulares para estudiar un problema determinado. Destaca la sala especial para ensayos cíclicos, con ensayos poco corrientes en España y con aplicaciones en geotecnia sísmica, cimentaciones de estructuras elevadas vibraciones, etc. como son los de corte simple cíclico, triaxial cíclico y columna resonante.
Laboratorios en Ingeniería Geotécnica
Rafael Jimenez Rodriguez
Resumen de la Linea de Investigación
La incorporación del uso de drones en combinación con la técnica fotogramétrica Structure from Motion (SfM) nos permite realizar modelos 3D para el análisis de obras geotécnicas y/o de otras infraestructuras. Así, la adquisición de imágenes aéreas para alimentar los modelos digitales nos facilita la aproximación segura a zonas de difícil acceso, ampliando las posibilidades de trabajar bajo condiciones difíciles (p. ej. laderas inestables, taludes con inclinaciones elevadas, etc.). Se disponen también de capacidades para planificación de vuelo del dron, lo que permite la automatización y optimización del trabajo de campo facilitando la adquisición de datos y minimizando costes asociados a la toma de datos en obra. Esto permite, además aumentar la distancia entre el dispositivo y el objeto de estudio; posibilitado el análisis de grandes extensiones de terreno a partir de un menor número de imágenes.
Fotogrametría y drones
Rafael Jimenez Rodriguez
Resumen de la Linea de Investigación
Se dispone de licencias y de experiencia de uso de programas avanzados para modelización numérica, como Flac2D y Flac3D, PFC3D, y los diversos programas del paquete ROCSCIENCE. Programas de elementos finitos y diferencias finitas FLAC (Fast Lagrangian Analysis of Continua) es un programa de modelización numérica para análisis geotécnicos avanzados de suelos, rocas, flujo subterráneo, etc. Se emplea para el análisis, ensayo y diseño en los campos de la ingeniería geotécnica, civil y minera; y está especialmente diseñado para poder realizar el cálculo de cualquier tipo de proyecto geotécnico que requiera la modelización del terreno como medio continuo. FLAC emplea una formulación explícita mediante diferencias finitas que puede modelizar comportamientos complejos, como problemas con varias etapas, grandes desplazamientos o deformaciones, comportamientos no-lineales, o sistemas inestables. Se dispone también de licencias de otros programas de elementos finitos, como Plaxis2D y RS3 de Rocscience, o de cálculo con análisis límite. PLAXIS es un potente paquete informático para el análisis, mediante el método de elementos finitos, de problemas tenso-deformacionales en ingeniería geotécnica. PLAXIS es usado a nivel mundial por consultores geotécnicos y de ingeniería, en aplicaciones que van desde las excavaciones, los taludes y las cimentaciones; a los túneles, y las aplicaciones mineras. RS3 un potente programa de elementos finitos para aplicaciones con suelos y rocas, que puede emplearse para un amplio rango de proyectos, como las excavaciones, taludes, flujo subterráneo, análisis probabilístico, etc. Programas de métodos discretos (PFC o similares). Otros programas Particle Flow Code (PFC) es un avanzado, rápido y versátil programa de simulación multi-física para ingenieros y científicos que usan el método de los elementos discretos (Distinct Element Method o DEM). PFC representa el standard de la industria en este tipo de programas por sus ventajas en cuanto a desempeño, facilidad de uso, exactitud y versatilidad, y es ampliamente empleado en aplicaciones industriales, mineras y de ingeniería del terreno. Se disponen también de otros programas para investigar y calcular con el DEM, y de otros programas específicos.
Modernización Numérica
Rafael Jimenez Rodriguez
S2i 2023 Observatorio de investigación @ UPM con la colaboración del Consejo Social UPM
Cofinanciación del MINECO en el marco del Programa INNCIDE 2011 (OTR-2011-0236)
Cofinanciación del MINECO en el marco del Programa INNPACTO (IPT-020000-2010-22)