Somos 11 personas entre investigadores, personal técnico y personal de administración. Entre los ocho investigadores, contamos con dos Catedráticos de Universidad, tres Profesores Titulares de Universidad, un Catedrático de E.U. y dos Profesores Contratado Doctor. Todos pertenecemos a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Alimentaria y de Biosistemas. También formamos parte de dos clústeres del CEI Moncloa: el de Cambio Global y Nuevas Energías y el de Patrimonio.
Todos los investigadores cuentan con al menos 15 años de experiencia en su(s) línea(s) de investigación correspondiente(s).
Las actividades del grupo están vinculadas al Banco de Semillas de la UPM, un banco de germoplasma que fue el primer banco de semillas de plantas silvestres que se constituyó en el mundo y que forma parte de la Red Europea para la Conservación de Semillas Silvestres (ENSCONET). A través del mismo, trabajamos en estrecha relación con el Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).
- Llevamos, desde 1990 e ininterrumpidamente, encargándonos del mantenimiento de instalaciones y desarrollo de trabajos de producción de plantas clonales mediante cultivo in vitro en el Laboratorio de Migas Calientes del Excmo. Ayuntamiento de Madrid.
- Desde 2013 hasta 2015 se ha desarrollado el acuerdo de colaboración con la “Cooperativa San Isidro El Santo” de Las Pedroñeras (Cuenca), para la asesoría en la producción de ajo libre de virus mediante técnicas de cultivo de meristemos.
- El Aula Verde Invernadero (AVI) es una infraestructura que el Grupo utiliza habitualmente para la difusión científica, al contar con una buena colección de plantas autóctonas mediterráneas (algunas con alto grado de amenaza), plantas suculentas, así como una sección dedicada a la difusión de la investigación y ciencia agronómica. También se dispone de ejemplos de cultivos tropicales, cultivos minoritarios y nuevos cultivos del futuro o promisorios.
- El Jardín Botánico Mediterráneo es una infraestructura de tipo docente-investigador (se utiliza tanto en docencia práctica para algunas asignaturas, como en investigación) y de tipo didáctico-divulgador (en sucesivas ediciones de la Semana de la Ciencia desde el año 2010, se realizan recorridos didácticos de divulgación y sendas botánicas por dicho Jardín, siendo una actividad dirigida principalmente a alumnos de enseñanza primaria y secundaria, y en ocasiones al público en general).
- El Grupo de Investigación está en disposición de ofrecer un servicio de “genotipado” que puede permitir a los usuarios identificar y/o diferenciar distintos tipos de variedades o cultivares de especies con interés agronómico.
- Asimismo, se ofrecen servicios de multiplicación clonal in vitro y obtención de plantas libre de virus mediante cultivo de meristemos.
- Se ofrecen servicios de mantenimiento de colecciones de germoplasma vegetal a instituciones y empresas.
- Varios miembros del Grupo participan anualmente de forma habitual (desde el año 2010) en la Semana de la Ciencia. Donde se lleva a cabo una especial labor de divulgación del Banco de Germoplasma, del AVI y del Jardín Botánico Mediterráneo.
- El AVI también ha estado presente en la II Feria de Ingeniería y Arquitectura UPM (22-26 septiembre de 2015), y en el programa MOOC (Massive Online Open Courses) de la Fundación Telefónica para el fomento de las vocaciones STEM (science, technology, engineering, mathematics).
Biodiversidad | caracterización | conservación in situ y ex situ | crioconservación | cultivo in vitro | estrés | germinación | germoplasma | marcadores bioquímicos y moleculares | recursos fitogenéticos | saneamiento.