Observatorio de I+D+i UPM

Centro/Instituto I+D+i


Centro de Electrónica Industrial (CEI)
Director
Javier Uceda Antolin
Subdirector
Eduardo de la Torre Arnanz
Secretario
Jorge Portilla Berrueco
Web
E-mail
cei@upm.es
Teléfono
91 067 69 30 / 91 067 69 36
Fax
Memorias de Investigación
Año: 2007
Año: 2008
Año: 2009
Año: 2010
Año: 2011
Año: 2012
Año: 2013
Año: 2014
Año: 2015
Año: 2016
Año: 2017
Año: 2018
Año: 2019
Ver Evolución Anual
Hay 5 grupos relacionados con este Centro/Instituto de I+D+i:
  • Ingeniería de Fabricación
  • Grupo de Ingeniería de Radio (GIRA)
  • Grupo en Tecnología Electrónica Aplicada (GTEA)
  • Generación eléctrica con energía eólica
  • Electrónica Industrial
36 Investigadores UPM asociados

P.A.S PERSONAL DE ADMINISTRACION Y SERVICIOS
Yolanda Rodrigo Pinazo E.T.S. de Ingenieros Industriales
L.D. AYUDANTE
Monica Villaverde San Jose E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Ingeniería Mecánica)
TITULAR E.U.
Luis Arriero Encinas E.T.S. de Ingeniería y Sist. de Telecom.
(Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones)
L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
Alfonso Rodriguez Medina E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Airan Frances Roger E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Alberto Delgado Exposito E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Maria Regina Ramos Hortal (CONTRATO DE PERSONAL INVESTIGADOR PREDOCTORAL EN FORMACIÓN) E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
BECARIO OTT
Eduardo De Prada Alejandrez Centro de Electronica Industrial "Cei"
L.D. PRF.CONTR.DOCT.
Jose Andres Otero Marnotes E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Miroslav Vasic Matic E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Gabriel Noe Mujica Rojas E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
CONTRATADOS PREDOCTORALES
Miguel Angel Moya Garrido Centro de Electronica Industrial "Cei"
Daniel Rios Linares Centro de Electronica Industrial "Cei"
CATEDRATICO E.U.
Fco. Javier Ortega Gonzalez E.T.S. de Ingeniería y Sist. de Telecom.
(Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones)
CONTRATADO CON CARGO A PROYECTO UPM-OTT
Moises Patiño Gomez E.T.S. de Ingeniería y Sist. de Telecom.
(Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones)
Jaime Señor Sanchez Centro de Electronica Industrial "Cei"
Fernando Perez Torrero Centro de Electronica Industrial "Cei"
Juan Encinas Anchustegui Centro de Electronica Industrial "Cei"
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
TITULAR UNIVERSIDAD
Rafael Asensi Orosa E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Eduardo de la Torre Arnanz E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Cesar Benavente Peces E.T.S. de Ingeniería y Sist. de Telecom.
(Arquitectura y Tecnología de Sistemas Informáticos)
Jose Manuel Pardo Martin E.T.S. de Ingeniería y Sist. de Telecom.
(Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones)
Yago Torroja Fungairiño E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Jorge Portilla Berrueco E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Jose David Oses Del Campo E.T.S. de Ingeniería y Sist. de Telecom.
(Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones)
Jesus Angel Oliver Ramirez E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Luis Fernandez Beites E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
CATEDRATICO UNIVERSIDAD
Javier Uceda Antolin E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Oscar Garcia Suarez E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Dionisio Ramirez Prieto E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Pedro Alou Cervera E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Jose Antonio Cobos Marquez E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Julio Garcia Mayordomo E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Roberto Prieto Lopez E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Felix Antonio Moreno Gonzalez E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)
Teresa Riesgo Alcaide E.T.S. de Ingenieros Industriales
(Automática, Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Informática Industrial)

Areas de Conocimiento asociadas
INGENIERIA DE LOS PROCESOS DE FABRICACION
INGENIERIA ELECTRICA
TECNOLOGIA ELECTRONICA
TEORIA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Lineas
Linea Investigador responsable
Resumen de la Linea de Investigación
Las actividades de Electrónica de Potencia realizadas en el CEI están relacionadas con fuentes y sistemas de alimentación para cualquier tipo de aplicación, desde implantes de cóclea de baja potencia (5 mW) hasta aplicaciones de rayos-X de alta potencia (100 kW). Aunque la mayoría de las actividades tratan sobre convertidores DC-DC, AC-DC o DC-AC comprendidos entre decenas y centenares de vatios. Las líneas de investigación con larga tradición del centro son la gestión de la energía, con especial atención a la eficiencia energética, el control para obtener rápida respuesta dinámica, el diseño de herramientas CAD para modelado y diseño de componentes magnéticos y el modelado de convertidores y sistemas electrónicos de potencia. Esto ha permitido el diseño de circuitos de alto rendimiento en aplicaciones muy diversas en telecomunicaciones, aviónica, medicina, militar y automoción. La incorporación de técnicas de control no lineal, los convertidores multifase y el control digital han permitido mejorar notablemente las prestaciones de los convertidores y han abierto la puerta a nuevas aplicaciones, como los amplificadores de radiofrecuencia. Recientemente, se está abordando el uso de dispositivos de banda ancha, tanto GaN como SiC, el desarrollo de modelos de EMI/EMC y algunos sistemas de energías renovables. • Conversión de potencia: convertidores CC-CC, inversores y corrección del factor de potencia. • Rendimiento energético y alta densidad de potencia. • Modelado de dispositivos, convertidores y sistemas electrónicos de potencia. • Técnicas de control: rápida respuesta dinámica, control no lineal, control digital. • Semiconductores de banda ancha GaN y SiC para convertidores de alta frecuencia de conmutación. • Modelado de filtros EMI/EMC para convertidores y sistemas. • Sistemas autónomos, cargadores de baterías, micro-inversores de energía solar, convertidores para vehículos eléctricos y “energy harvesting”.
ELECTRÓNICA DE POTENCIA
Resumen de la Linea de Investigación
El trabajo desarrollado en el área del diseño de sistemas digitales ha evolucionado del diseño microelectrónico y de ASIC de los años 90, al actual desarrollo de sistemas embebidos completos, incluyendo hardware, software y comunicaciones. Esta evolución se complementa con una gran actividad en el campo del diseño de métodos y herramientas. Las actividades actuales en esta área están orientadas dentro de las siguientes líneas: • Inteligencia embebida • Diseño de sistemas digitales • Redes de sensores inalámbricas • Sistemas reconfigurables • Arte y tecnología Todas estas líneas son complementarias y colaborativas y así el grupo desarrolla proyectos interdisciplinares usando recursos y conocimientos de cualquiera de ellas. Por ejemplo, actualmente el trabajo relacionado con la inteligencia embebida o en las redes de sensores están estrechamente relacionados con los sistemas reconfigurables, realizándose filtros adaptativos con reconfigurabilidad hardware o nodos para redes de sensores que se reconfiguran remotamente. El plan de financiación en esta área se sustenta de los fondos públicos, principalmente procedentes de la Comisión Europea (FP7, ARTEMIS-JTI) Plan Nacional de I+D+i, CENIT y AVANZA I+D, y también con la implicación directa de la industria, cooperando con compañías como MTP, INETSIS, Interlab, ELIOP SENALIA, CRISA, etc.
SISTEMAS EMBEBIDOS DIGITALES
Resumen de la Linea de Investigación
El trabajo realizado en esta línea durante los últimos años se enmarca dentro de tres líneas de trabajo: • Electrónica de potencia en sistemas eléctricos de potencia. • Armónicos, desequilibrio y “flicker” (parpadeo) en sistemas eléctricos de potencia. • Medida de la calidad de servicio eléctrico. La primera tiene que ver con el modelado de sistemas eléctricos de potencia con cargas no lineales. Se ha desarrollado una herramienta informática capaz de simular redes de gran tamaño con rectificadores trifásicos, hornos de arco, enlaces de corriente continua, cargas de tracción, etc., pudiéndose analizar la inyección de armónicos y desequilibrios causados por dichas cargas a las redes eléctricas. En la segunda línea se estudian cargas con comportamiento fluctuante que producen interarmónicos y “flicker”. La herramienta desarrollada es capaz de estudiar la propagación por la red de estas perturbaciones asociadas a los regímenes de trabajo variables con el tiempo. Finalmente, paralelo al análisis del estado de la red está la medida del estado de la misma. Para esto se dispone de aparatos de medida y aplicaciones informáticas propias para el procesado de los datos recogidos. En el futuro próximo se pondrá especial énfasis en el estudio de la transmisión de energía en corriente continua de alta tensión (HVDC) debido a la presente evolución del sistema de transmisión de energía español.
CALIDAD DE SERVICIO ELÉCTRICO
S2i 2023 Observatorio de investigación @ UPM con la colaboración del Consejo Social UPM
Cofinanciación del MINECO en el marco del Programa INNCIDE 2011 (OTR-2011-0236)
Cofinanciación del MINECO en el marco del Programa INNPACTO (IPT-020000-2010-22)