Memorias de investigación
Ponencias en congresos:
Metodología de ecoinnovación PDCA, aplicada al prototipo de fachada vegetal aljibe Natura. Proyecto SOSNatura-UPM Arquitectura
Año:2012

Áreas de investigación
  • Ciencias naturales y ciencias de la salud,
  • Ingenierías

Datos
Descripción
Este artículo propone una revolucionaria metodología de trabajo basada en el concepto de eco-innovación, desarrollada por la UPM Arquitectura, dentro del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas. Esta metodología considera los aspectos medioambientales, sociales y económicos desde las primeras fases de la investigación para aumentar la ecoeficiencia de las propuestas producidas, de manera que satisfagan las necesidades humanas y proporcionen una mejor calidad de vida, a la vez que reducen progresivamente los impactos ambientales y la intensidad de consumo de recursos a lo largo de su ciclo de vida, hasta un nivel al menos en línea con la capacidad de asimilación de la Tierra (UNE 150301:2003). Toda la investigación se articula a través de una metodología dinámica tipo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) que permite identificar los "puntos críticos" de un proceso y, posteriormente, desarrollar y evaluar las diferentes alternativas, respaldando la toma de decisiones por las aportaciones de cuatro líneas permeables de trabajo, que analizan problemas y proponen soluciones desde los campos fundamentales del proceso de diseño: simulación energética, monitorización y ensayos empíricos, análisis del ciclo de vida (ACV) y evaluación ambiental. Este artículo desarrolla de forma pormenorizada la actuación de estos cuatro campos dentro del proyecto INNPACTO, SOSNatura, liderado por la empresa Intemper, y en el que participan el grupo Tecnalia, la empresa Ametslab, y la UPM, basandose en las siguientes premisas: Simulación energética: Analiza en tiempo real, las propuestas de mejora de los sistemas a nivel teórico, conociendo los resultados finales en un corto espacio de tiempo y con un mínimo coste. Ayuda a analizar las distintas opciones de mejora y determinar la que mejor se adapta a las necesidades de la investigación. Monitorización: La monitorización permite la comprobación, seguimiento y cuantificación de las características térmicas y acústicas que proporcionan las soluciones planteadas desde la ecoinnovación como objeto de estudio en cada proyecto. ACV: Es un proceso objetivo para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad identificado, cuantificando el uso de materia y energía y los vertidos al entorno, para determinar el impacto que ese uso de recursos y esos vertidos producen en el medio ambiente, para evaluar y llevar a la práctica mejoras ambientales. Evaluación ambiental: Es un proceso que dirige la toma de decisiones hacia la consecución de la sostenibilidad. Proporciona una evaluación de la investigación, aportando información relativa a la sostenibilidad de manera estructurada.
Internacional
No
Nombre congreso
I Congreso EECN. Edificios Energía Casi Nula.
Tipo de participación
960
Lugar del congreso
Madrid
Revisores
No
ISBN o ISSN
978-953-6886-20-3
DOI
Fecha inicio congreso
07/05/2012
Fecha fin congreso
08/05/2012
Desde la página
56
Hasta la página
63
Título de las actas
Libro de Comunicaciones del I Congreso EECN. Edificios Energía Casi Nula.

Esta actividad pertenece a memorias de investigación

Participantes

Grupos de investigación, Departamentos, Centros e Institutos de I+D+i relacionados
  • Creador: Grupo de Investigación: Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible-ABIO
  • Grupo de Investigación: Grupo de Investigación en Tecnología Informática y de las Comunicaciones: CETTICO
  • Departamento: Construcción y Tecnología Arquitectónicas