Memorias de investigación
Ponencias en congresos:
Comparación de la efectividad de los protocolos de ejercicio sobre la artrosis de rodilla. Cardiovascular frente a fuerza
Año:2007

Áreas de investigación
  • Medicina

Datos
Descripción
INTRODUCCIÓN: La artrosis afecta a entre un 1-2 % de la población. La elevada prevalencia, la larga duración, el dolor, y la eficacia limitada de los medicamentos hace de esta enfermedad una de las causas más frecuentes de incapacidad física en mayores. La debilidad del cuadriceps es un factor de riesgo para la artrosis de rodilla, siendo la variable que por sí sola predice en mayor medida la limitación funcional de la extremidad inferior. El ejercicio físico es utilizado como tratamiento para paliar los síntomas, pero todavía no se conoce el tipo de ejercicio más beneficioso. Esta revisión tiene como objetivo describir unas pautas prácticas para los programas de actividad física en artrosis. MATERIAL Y MÉTODOS: Esta revisión ha seguido un proceso de búsqueda sistemático conforme al procedimiento establecido por Benito y colaboradores, utilizando la siguiente frase de búsqueda ¿(knee osteoarthritis) and (exercise) and (physical activity) and (sport)¿ . Las bases de datos consultadas han sido Pubmed de la National Library of Medicine de EEUU, Sportdiscus y Dialnet. RESULTADOS: La descripción de los protocolos en los estudios es pobre y en muchos casos no permite establecer causalidad entre la intervención y la consecuencia. De los estudios revisados, 7 focalizan su intervención en el desarrollo de la fuerza, 4 realizan una intervención para el desarrollo de diferentes cualidades físicas, uno compara los efectos del entrenamiento de fuerza con el de capacidad aeróbica, y uno trata de aumentar la cantidad de actividad diaria. Se observó que el entrenamiento no agrava la enfermedad en ningún caso, produciendo una disminución del dolor y una mejora de la funcionalidad. No se encontraron diferencias al comparar los beneficios del entrenamiento aeróbico con el de fuerza. Con sólo 4 semanas de intervención es posible mejorar la sintomatología de la enfermedad, siendo probable que a medida que aumente la duración del programa se produzcan mayores mejoras. En los estudios revisados, la duración de sesión más utilizada es una hora, la frecuencia semanal de entrenamiento es 3 días, y el tipo de fuerza más trabajado es la fuerza resistencia. Es necesaria una mejor descripción de los programas, ya que obvian variables cruciales, siendo imposible contrastar los resultados con otras muestras. CONCLUSIONES: En la inmensa mayoría de los casos los programas de actividad física mejoran los síntomas de la artrosis. No existen diferencias significativas entre las mejoras producidas por los protocolos de entrenamiento de ejercicio aeróbico frente a entrenamiento con cargas. Futuras líneas de investigación deberían ser la comparación entre los diferentes métodos y tipos de entrenamiento y la confirmación del tipo de fuerza más beneficiosa para la enfermedad.
Internacional
No
Nombre congreso
XII Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina del Deporte
Tipo de participación
960
Lugar del congreso
Sevilla
Revisores
Si
ISBN o ISSN
0212-8799
DOI
Fecha inicio congreso
24/10/2007
Fecha fin congreso
27/10/2007
Desde la página
Hasta la página
Título de las actas

Esta actividad pertenece a memorias de investigación

Participantes

Grupos de investigación, Departamentos, Centros e Institutos de I+D+i relacionados
  • Creador: Grupo de Investigación: Grupo de Inv. del Laboratorio de Fisiología del Esfuerzo