Memorias de investigación
Tesis:
Colecta, caracterización e identificación de las áreas de alta diversidad de razas de maíz en la Sierra Norte de Ecuador
Año:2010

Áreas de investigación
  • Caracterización de biodiversidad,
  • Biología de la conservación

Datos
Descripción
Ecuador está considerado uno de los países con mayor diversidad de razas de maíz. Sin embargo, esta diversidad y el conocimiento asociado se ven hoy en día amenazados por diversos factores. Con el propósito de contribuir al conocimiento y conservación de este importante recurso fitogenético, en este trabajo fin de máster se han desarrollado cinco estudios. En el primero de ellos, se analizó la composición de la colección de germoplasma del INIAP y se comparó con la del CIMMYT para identificar posibles accesiones faltantes y sesgos en la colección nacional. Se localizaron 282 accesiones conservadas en el CIMMYT que no están conservadas en el INIAP. En cuanto al análisis de representatividad se encontró que todas las razas reportadas por Timothy et al. para esta región están representadas en la colección nacional, aunque de forma desigual. Las razas "mizhca", "huandango", "blanco blandito", "chaucho", "morochón", "hillo" y "sabanero ecuatoriano" son las más abundantes; por el contrario existen menos de cinco accesiones de las razas "tusilla" y "gallina". Por otro lado, todas las provincias de la sierra están representadas, en particular las provincias de Imbabura y Pichincha, si bien se detectaron algunos faltantes. En el segundo estudio, se reportan los resultados de dos expediciones para recolectar germoplasma en las provincias de Imbabura y Carchi. En total se visitaron 48 fincas y se recolectaron 129 accesiones de 12 razas. Estas nuevas accesiones han permitido aumentar la diversidad de la colección, en especial de las razas "chulpi ecuatoriano" y "cuzco ecuatoriano". Teniendo en cuenta los resultados de este segundo estudio y la procedencia de las accesiones conservadas ex situ, se elaboró un mapa de riqueza para identificar áreas prioritarias en la sierra norte de Ecuador donde desarrollar programas de conservación en finca. En el tercer estudio, las accesiones recolectadas fueron caracterizadas morfológicamente tomando como base los descriptores de maíz de Bioversity International. De los 15 descriptores utilizados, "tipo de endospermo", "forma del grano" y "longitud de la mazorca" fueron los más discriminantes. El análisis de agrupamiento jerárquico de Ward mostró que la mayoría de las accesiones identificadas como "morochón" aparecían agrupadas y lo mismo sucedió con las accesiones identificadas como "chulpi ecuatoriano". Por el contrario, las accesiones identificadas como "mizhca", "mizhca chillo", "chillo", "blanco blandito" y "huandango" formaron grupos heterogéneos. El cuarto estudio, sobre caracterización ambiental de los sitios de colecta, permitió identificar algunas accesiones con características edáficas extremas para el cultivo de maíz, como son: suelos superficiales, pH ácido y fertilidad baja. Finalmente, para conocer el sistema de producción y su manejo, se realizaron entrevistas abiertas o semi-estructuradas con preguntas que comprendían aspectos sociales, agronómicos, usos, comercialización e intercambio de semillas. La mayoría de los agricultores que cultivan maíz en esta región tienen fincas pequeñas y conservan entre 1 y 5 variedades tradicionales en sistemas de producción milenarios (maíz-fréjol). En el 92% de los casos, las variedades que cultivan son locales y las utilizan no solo para la alimentación sino también con fines medicinales.
Internacional
No
ISBN
Tipo de Tesis
Master
Calificación
Sobresaliente
Fecha
22/02/2010

Esta actividad pertenece a memorias de investigación

Participantes
  • Director: María Elena Torres Lamas UPM
  • Autor: César Tapia Bastidas Alumno Máster Universitario en Recursos Fitogenéticos, UPM

Grupos de investigación, Departamentos, Centros e Institutos de I+D+i relacionados
  • Creador: Grupo de Investigación: Biodiversidad y conservación de recursos fitogenéticos
  • Departamento: Biología Vegetal