Abstract
|
|
---|---|
Frente al modelo de la Ciudad Industrial, o su versión degradada del Disperso Metropolitano, proponemos un nuevo modelo que hemos dado en llamar Ciudad Popular o ciudad compleja. Sería aquélla que es producida por la acción social y donde la influencia de los mecanismos de asistencia pública, del planeamiento formal, o del mercado (en su visión más radical) son modulados por el cuerpo social mediante la creación de un sistema propio de redes y relaciones que la dota de identidad y de capacidad de adaptación al cambio y a las crisis. En ella se reproducirían una serie de nuevas y viejas propiedades o valores originales distintos a los de la ciudad global, planificada e institucionalizada (al servicio del sistema económico dominante), como nuevas estructuras de cohesión social autónomas, y una utilización imaginativa del tejido urbano que ocupa. En nuestras propias ciudades (incluso en los Barrios Informales) podemos encontrar ejemplos y experiencias que pueden ayudarnos a desarrollar este modelo. En algunos casos, a pesar de la precariedad material y los problemas económicos y de gestión, encontramos (con frecuencia en estado embrionario), formas de habitar significativamente sostenibles (en lo social, lo económico y lo ambiental) y una serie de estructuras sociales auto-organizadas y cohesionadas propias, así como una apuesta por formas de ciudad productiva y no residencial exclusivamente, donde encontramos algunos de los parámetros aconsejables en el discurso de la sostenibilidad: mezcla de usos, microvariedad e interacción social. | |
International
|
No |
Congress
|
III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO HUMANO. TRABAJO EN RED PARA EL DESARROLLO LOCAL |
|
960 |
Place
|
Madrid |
Reviewers
|
No |
ISBN/ISSN
|
|
|
|
Start Date
|
28/04/2011 |
End Date
|
29/04/2011 |
From page
|
1 |
To page
|
19 |
|
sostenibilidad |