Memorias de investigación
Ponencias en congresos:
La evolución histórica de la huella de carbono de los cultivos en España (1860-2008)
Año:2019

Áreas de investigación
  • Agricultura

Datos
Descripción
La industrialización agraria ha multiplicado la productividad de la tierra mediante el uso de insumos como los fertilizantes y pesticidas sintéticos y la mecanización (que permitió liberar tierra antes destinada a la alimentación animal). En climas con limitaciones hídricas, como el mediterráneo, la expansión del regadío ha tenido un papel esencial en este proceso. La producción de todos estos insumos se basa en combustibles fósiles, por lo que es muy intensiva en emisiones de GEI. Además, las emisiones se incrementan en el suelo por los mayores aportes de nitrógeno. Así pues, tanto la productividad como las emisiones por hectárea se han incrementado con la industrialización. Sin embargo, existe muy poca evidencia histórica sobre cuál de estos dos procesos ha predominado y, en consecuencia, si de forma conjunta han aumentado o disminuido la huella de carbono de los productos agrícolas. En este trabajo reconstruimos la huella de carbono de los principales cultivos en España en el último siglo y medio, incluyendo cultivos herbáceos y leñosos, y diferenciando secano y regadío. El análisis incluye las emisiones asociadas a la tracción animal, las emisiones directas e indirectas de N2O, la quema de residuos agrícolas, el balance de carbono en el suelo y en la biomasa, el uso de energía (incluyendo combustibles y electricidad), la producción de fertilizantes y pesticidas de síntesis, la fabricación de maquinaria y de la infraestructura del regadío e invernaderos, y la generación de CH4 en cuerpos de agua usados para el riego. Se han usado factores de emisión específicos del clima mediterráneo para la estimación de las emisiones de N2O (Tier 2), y se han ajustado los factores de emisión de la producción de insumos a los cambios técnicos que han tenido lugar en sus respectivas industrias. Como resultado preliminar, observamos que la producción neta del conjunto de los cultivos (excluyendo la destinada a la alimentación de los animales de labor), expresada en términos de C, se multiplicó por 4 desde comienzos del siglo XX, mientras que las emisiones de GEI se multiplicaron por 6,5. En consecuencia, la huella de carbono de la producción agrícola se incrementó en un 62%, pasando de 1,3 a 2,2 kg CO2e por kg de C producido. Esta trayectoria no ha sido lineal: la máxima huella de C se alcanzó en 1970, con 3,7 kg CO2e por kg de C, y desde entonces ha ido descendiendo de forma continua. Este trabajo ha sido financiado por los proyectos SSHRC 895-2011-1020 del Social Sciences and Humanities Research Council of Canada y HAR2015-69620-C2-1-P, del Ministerio de Economía y Competitividad. También queremos agradecer la co-financiación de este trabajo a Idai-Nature, Ebro Foods y Corteva, así como a la Real Academia de Ingeniería (RAING) por facilitar dicho apoyo económico. Eduardo Aguilera está actualmente financiado por un contrato Juan de la Cierva Formación (FJCI-2017-34077), y Luis Lassaletta por un contrato Ramón y Cajal (RYC-2016-20269)
Internacional
No
Nombre congreso
VII Workshop sobre Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero provenientes del Sector Agroforestal (Red Remedia)
Tipo de participación
960
Lugar del congreso
LUGO
Revisores
No
ISBN o ISSN
978-84-0910-168-9
DOI
Fecha inicio congreso
27/03/2019
Fecha fin congreso
28/03/2019
Desde la página
33
Hasta la página
33
Título de las actas
Los sistemas agroforestales como solución al cambio climático

Esta actividad pertenece a memorias de investigación

Participantes

Grupos de investigación, Departamentos, Centros e Institutos de I+D+i relacionados
  • Creador: Grupo de Investigación: Contaminación de agroecosistemas por las prácticas agrícolas
  • Centro o Instituto I+D+i: Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios Medioambientales (CEIGRAM). Centro Mixto UPM-AGROMUTUA-ENESA