Evento de clausura de la 4ª edición del programa de aceleración referente a nivel nacional e internacional, Clean Cities Spain ClimAccelerator. Durante este evento, las startups participantes realizarán sus pitches y se fomentará el networking entre los asistentes con diferentes dinámicas. Adicionalmente, contaremos con la ponencia online de Catalina Valentino, referente a nivel internacional en el sector de la sostenibilidad y smart cities.
Desarrollan una metodología de clasificación de patrones temporales inspirada en el funcionamiento del cerebro que podría ayudar a comprender los mecanismos que subyacen en el aprendizaje biológico. En el equipo que ha concebido el método se encuentran investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Un equipo de investigadores de la UPM ha conseguido disminuir las emisiones de metano y amoniaco generadas en la digestión de los rumiantes gracias al tratamiento previo de las proteínas de su dieta.
La huella hídrica de los españoles asociada al desperdicio de alimentos equivale a más de 130 litros de agua por persona y día, según han estimado investigadores de la UPM tras estudiar el consumo alimentario realizado en los hogares de nuestro país durante un año.
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro Universitario U-tad y la Universidad Francisco de Vitoria, han desarrollado una herramienta para la visualización de redes biológicas bipartitas, como por ejemplo, las que aparecen entre polinizadores y plantas o entre enfermedades y genes, con el objetivo de facilitar el descubrimiento de sus interacciones y anticipar así medidas correctoras.
Investigadores de la UPM han ideado un nuevo tratamiento superficial que, aplicado a los biomateriales, permitirá disminuir el rechazo que de forma natural genera nuestro cuerpo hacia los implantes. Esto aumentará la vida útil de las prótesis y, por lo tanto, mejorará la calidad de vida de los pacientes.
Una investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid logra fabricar un asfalto más ecológico al conseguir disminuir el consumo de recursos naturales y de energía así como las emisiones de gases de efecto invernadero en la fabricación de este material.
Investigadores de la UPM han ideado un método para aligerar y mejorar las propiedades de aislamiento y absorción de materiales de construcción reutilizando huesos de aceituna.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado procedimientos y diseños para obtener energía de las corrientes marinas en zonas de gran profundidad optimizando los costes.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han diseñado y patentado un nuevo sistema para satélites que permite generar potencia eléctrica y empuje a bordo sin necesidad de usar propulsante. Esta innovación, que ha dado lugar a dos patentes nacionales, ha despertado el interés de la Agencia Espacial Europea y de industrias del sector espacial.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) encuentran evidencias directas de que los “ligandos”, unos compuestos transportados por alérgenos, participan de forma activa en la fase de sensibilización alérgica.
Es posible conseguir mejillones que no acumulen toxinas utilizando técnicas de selección genética. Esta es la conclusión a la que han llegado, tras varios años de estudio, investigadores de diversas instituciones entre las que se encuentra la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han creado una herramienta que permite homogeneizar y compartir datos clínicos y genómicos entre instituciones sanitarias europeas.
Investigadores de la UPM han desarrollado un biosensor óptico con un método de lectura sencillo, rápido y económico que permite la detección in vitro de material biológico. Han conseguido resultados muy prometedores para el diagnóstico de la enfermedad de ojo seco.
Encuentran por primera vez bacterias depredadoras en el microbioma de los enfermos de fibrosis quística pulmonar. Entre los autores de este hallazgo se encuentran investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid.
Investigadores de la UPM han conseguido avanzar un paso más hacia la transferencia de genes de nitrogenasa a plantas. Esto haría posible, por ejemplo, cereales capaces de crecer gracias a la incorporación del nitrógeno del aire, lo que reduciría la necesidad de fertilización nitrogenada.
En colaboración con una bodega de Ribera del Duero, una investigadora de la UPM ha conseguido elaborar un vino libre de histamina, lo que evitará a los consumidores reacciones alérgicas no deseadas como el dolor de cabeza y el malestar general.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han dado los primeros pasos hacia el desarrollo de un sensor para la detección de meningitis bacteriana en tiempo real combinando sensores gravimétricos con anticuerpos sintéticos para obtener un método muy sensible, rápido y económico.
Un grupo de investigadores provenientes de diversas entidades públicas españolas, entre ellas la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), construye las bases de un nuevo modelo para poder clasificar mejor a los pacientes a la hora de prescribir suplementación hormonal anabólica.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Università degli Studi di Camerino desarrollan una nueva metodología para estudiar la eficacia energética de los jardines verticales instalados en las fachadas de los edificios.