La catedrática Asunción Gómez Pérez ingresa como académica en la Real Academia de Ingeniería
La vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid tomó posesión como nueva académica de número de la Real Academia de Ingeniería en un acto en el que destacó que “sin inteligencia artificial no habrá avances en Ingeniera que contribuya al bienestar de la sociedad”
27.06.24
La catedrática de ingeniería artificial y vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid, Asunción Gómez Pérez, tomó posesión como nueva académica de la Real Academia de la Ingeniería (RAI) en un acto presidido por su presidente Jaime Domínguez, acompañado por el rector de la UPM, Guillermo Cisneros.
Asimismo, estuvieron presentes el director de la RAE, Santiago Muñoz, el rector de la UNED, Ricardo Mairal, el empresario y presidente ejecutivo de Ferrovial y académico de la RAI, Rafael del Pino, y la académica Elena García Armada, considerada el mayor referente en el ámbito de los exoesqueletos, y otros integrantes de la RAI.
La nueva académica, Asunción Gómez Pérez, en su discurso, abordó los temas relacionados con la ontología, y de forma específica con las computaciones en relación con la inteligencia artificial. En este sentido, destacó que la IA ya se está usando en muchos sectores para resolver no pocos problemas en áreas muy diversas, y, en lo que se refiere a la ingeniería, en campos como la ingeniería naval, obra civil, aeronáutica, además de proyectos relacionados con medio ambiente, cambio climático o el mundo de la sanidad.
Asimismo, Gómez Pérez, señaló que uno de los retos de la IA en relación con la ingeniería es la de realizar “gran cantidad de analítica de datos para intentar resolver los problemas de una forma más eficaz y eficiente”. De hecho, afirmó que los retos que debe afrontar la ingeniería en un futuro a corto plazo, como sostenibilidad, medicina o cambio climático, no se podrán abordar con éxito sin contar con la inteligencia artificial. “La IA va ayudar para cuidar el medio ambiente, para todo lo relacionado con el mundo de la salud, y, al mismo tiempo, los desarrollos han de ser también cuidadosos con el medio ambiente”. Destacó que “sin inteligencia artificial no habrá avances en ingeniera que contribuya al bienestar de la sociedad”
Junto a ello, pidió un esfuerzo para conocer mejor los fundamentos de la inteligencia artificial “para generar confianza en toda la ciudadanía”. En este punto, aludió a que la IA tiene su “parte utópica”, de aplicaciones que se usan para, por ejemplo, mejorar diagnóstico de enfermedades, pero también hay otra serie de sectores donde se está generando “cierto tipo de alarmas y en ese sentido hay que seguir el reglamento que indica cuáles son los usos de la IA, que dentro de unos años será obligatorio”.
Sobre Asunción Gómez Pérez
Licenciada en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, Asunción Gómez Pérez se doctoró en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en 1993 y obtuvo la cátedra de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid en 2007. Desde 2016 es vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado de esta universidad.
Es miembro de la Academia Europea de Ciencias (2018), Académica de número de la Real Academia Española (2023) y Académica de número de la Real Academia de Ingeniería, medalla IX (2024). Además, es miembro del Consejo de Ciencia y Tecnología de la región de Madrid desde 2016. En 2018 fue nombrada miembro del grupo de expertos que asesora al Gobierno de España en materia de inteligencia artificial y Big Data. En 2019, participó en la Estrategia Española de I+D en Inteligencia Artificial. Es miembro del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial del Gobierno de España (2020-). Representa a España en el grupo de trabajo GPAI – sobre Gobernanza de Datos (2021).
Ha recibido numerosos premios, entre ellos: el premio nacional de Informática ARITMEL (2015), el premio nacional Ada Byron de mujeres tecnólogas (2015), el Premio Know Square por su trayectoria de difusión en Inteligencia Artificial (2018), el premio nacional “Profesional, Ingeniera Informática” (2023), medalla de oro de la provincia de Badajoz (2024).
Además, ha dirigido numerosos proyectos internacionales y nacionales en colaboración público-privada. Ha publicado más de 300 artículos y ha sido supervisora de 27 tesis doctorales. Su nombre aparece en la lista del 2% de los científicos más citados del mundo en todas las áreas del conocimiento publicada por la Universidad de Stanford.