Posgrados propios de la UPM

JARDINES HISTÓRICOS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE

Web https://blogs.upm.es/masterjardineshistoricosseiv/
Impartición 14 de septiembre de 2023 - 31 de julio de 2024
Inscripción 24 de enero de 2023 - 30 de septiembre de 2023
Matriculación 01 de julio de 2023 - 30 de septiembre de 2023
Créditos 90 ECTS
60 ECTS teorico-prácticos, 12 ECTS dePrácticas en Empresa y 18 ECTS de Trabajo Fin de Máster
Plazas 35
Se requiere un mínimo de 8 estudiantes matriculados para iniciar el Máster
Matrícula 6300 €
Posibilidad de pago fraccionado
Observaciones: Será requisito indispensable para poder matricularse el estar en posesión, como mínimo, de una titulación de grado o similar.
Modalidad - On-line - Presencial
Titulación Requerida Titulación Universitaria(Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico, Diplomado)
Objetivos

Formar especialistas que cubran las necesidades demandadas entre las empresas de servicios y organismos públicos y privados que requieren de profesionales especializados en tecnologías innovadoras y concepciones novedosas para la puesta en valor, planificación, gestión, mantenimiento, conservación y restauración del patrimonio natural y cultural de la infraestructura verde que conforman nuestro entorno urbano y periurbano.

Programa

Módulo I: Infraestructura Verde Urbana y Periurbana.

Curso con certificado de formación específica de la UPM(12 ECTS on-line).

1. HISTORIA DEL DESARROLLO URBANÍSTICO.Evolución de la ciudad y estructuración de la infraestructura verde.

1.1 Historia de las ciudades

1.1.1. Evolución de la ciudad en España: de los castros gallegos a la ciudad actual

1.1.2. Origen de las ciudades. Ciudades antiguas clásicas. Ciudades medievales. La ciudad en el Renacimiento. Ciudad moderna. Ciudad del futuro.

1.2. Estructura actual de las ciudades

1.2.1. Clásica: radial o concéntrica. Centro urbano, borde de centro, zonas abiertas, extrarradio

1.2.2. Moderna: ciudad difusa

1.2.3. Elementos de la ciudad verde: naturación, jardines verticales e interiores

1.3. La transformación de la ciudad de Paris en el siglo XIX: Haussmann y Alphand

1.3.1. La ciudad de Corbusier

1.3.2. La Bauhaus de Weimar

1.4. Grandes paisajistas urbanos: Niemeyer, Burle Max, Barragán

1.5. Bioingeniería del paisaje como SBN

2. LA INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA Y PERIURBANA. De la idea al concepto.

2.1. Infraestructura verde. Historia. Marco conceptual. Anatomía. Perspectivas. SSEE en mediourbano: Caso particular: Los bosques urbanos

2.2. Infraestructura azul.

2.3. La carta Santander por la IV y la biodiversidad.

2.4. Infraestructura verdey cambio climático.

2.5. Infraestructura verde y salud pública.

2.6. Estrategias de infraestructura verde urbana y periurbana. Casos de estudio.

2.7. Biofilia y Biomímesis. Ciudades biofílicas.

2.8. Sistemas de implantación legal internacionales de la IV. Casos de estudio.

2.9. Sistemas de financiación alternativos de la IV en integración y gestión.

2.10. Indicadores del grado de implementación de IV.

2.11. Planificación y gestión de obra.

2.12. Inclusión de la Infraestructura verde en el desarrollo de nuevas ciudades y pueblos a través del planeamiento urbanístico

2.13 La ciudad sostenible

2.13.1. Principios de la gestión sostenible: indicadores. El metabolismo de la ciudad. La relación ciudad-naturaleza y ciudadano-naturaleza

2.14. La Arquitectura del paisaje en la ciudad: el árbol, parques, jardines, zonas verdes, nivel de equipamiento

3.- MARCO LEGISLATIVO Y NORMATIVO. Apuesta europea y nacional.

3.1. De la Agenda 2030 a las Agendas Urbanas locales

3 .2. Marco legal e institucional para la implementación de la Infraestructura verde (Estrategia Nacional)

4. EL MEDIO FÍSICO Y LA VEGETACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA VERDE.El clima, el suelo, el agua y la vegetación en la ciudad.

4.1. El clima urbano. La isla de calor

4.1.1. Modificaciones del clima por la vegetación

4.2. Los suelos. Elemento fundamental en la Infraestructura Verde

4.3. Suelos y sustratos en jardinería

4.4. Organización de la vegetación.

4.4.1. Elementos de organización de la IV

4.4.2. Relación Vegetación/ciudad

4.4.3. Anillos circulares, cortavientos, pantallas vegetales, sónicas y visuales, jardines verticales y cubiertas verdes

4.5. Selección de especies viverísticas y planificación.

4.6. Iluminación sostenible del espacio público y de la infraestructura verde urbana

4.7. El fomento de la biodiversidad

4.8. Gestión de drenajes en parques urbanos y periurbanos

4.9. Gestión sostenible del agua en la ciudad: Sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS).

4.10. Incidencia del cambio climático y otros factores ambientales urbanos en la salud.

5. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA Y PERIURBANA

5.1. Organización municipal y definición de servicios.

5.2. La gestión de la infraestructura verde urbana y periurbana

5.11.1. Realidad del ámbito municipal y marco normativo

5.2.1. La evolución del mantenimiento tradicional hacia la gestión de la IV

5.2.2. Planificación, organización y desarrollo de un nuevo modelo de gestión

5.2.3. Experiencias de referencia

5.2.4. Diseño del contrato de Servicios de Conservación y mantenimiento de la Infraestructura Verde Municipal

5.3. Espacios. Frecuentaciones. Usos. Conflictos

5.3.1. Modelos de frecuentación

5.4. Gestión de residuos. Compostaje. (visita a la planta de compostaje de Migas Calientes)

5.6. Gestión de la Infraestructura Verde Periurbana.

5.7. La problemática de la gestión de la IV desde el punto de vista de las empresas de servicios

Clase práctica Casa de Campo de Madrid

5.8. Gestión de la infraestructura verde en pequeños municipios

Clase práctica La Granja de San Ildefonso

5.9. Redacción de planes directores de infraestructura Verde Urbana y Periurbana.

5.10. Gestión de la información gráfica digital en IV

5.11. Participación ciudadana en el diseño y gestión de la Infraestructura Verde

5.12. Normas, técnicas y estándares de la IV

6. PEQUEÑOS Y GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA Y PERIURBANA.

6.1. Elementos constitutivos de la Infraestructura Verde Urbana en la ciudad de Madrid

6.2. El caso de Madrid: proyectos realizados: Parque Madrid-Río, Parque Lineal del Manzanares. Proyectos fallidos: Eje Recoletos- Prado, Ciudad Universitaria

6.3. Naturalización de las ciudades: Experiencias de gestión de la biodiversidad urbana en BCN

6.4. Palma ciudad verde

6.5. El caso Salamanca

6.4. El caso de París, Francia.

6.5. El caso de Buenos Aires, Argentina.

 

Módulo II: Servicios Ecosistémicos de Bosques Urbanos y Capital Natural 

Curso con certificado de formación específica de la UPM (12 ECTS on-line)

 

1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL CAPITAL NATURAL

1.1. Capital natural y Biodiversidad. Contexto internacional y nacional.

1.2. ¿Por qué incorporar el capital natural a infraestructuras verdes urbanas? El capital natural en la renaturalización urbana

1.3. Capital natural: Activos naturales y servicios ecosistémicos

1.4. Contabilidad y valoración del capital natural. Espacios operativos seguros

2. LEVANTAMIENTO DE LÍNEAS DE BASE

2.1 El capital natural para la gestión y conservación del territorio. Presentación de casos.

2.2. Estudio de la línea base de la IV. Caracterizaciones ambientales, sociales y legales

2.3. Nociones básicas de uso de GIS.

2.4. La importancia del GIS para la gestión del capital natural. Incorporación de activos y servicios al diseño y gestión de áreas verdes en entornos urbanos.

2.5. Clasificación de activos naturales y servicios ecosistémicos.

2.6. Clasificación de servicios ecosistémicos. Lista CICES.

2.7. Metodologías de identificación y mapeado de servicios ecosistémicos en parques urbanos y áreas verdes actuales. (Teoría y ejercicio práctico)

3. CONTABILIDAD AMBIENTAL

3.1. Introducción a la contabilidad ambiental. Jerarquía de mitigación – conservación aplicada a la ciudad.

3.2. Identificación de impactos y dependencias debidas al uso social o modelo de gestión de la IV.

3.3. Clase práctica: Construcción de modelos de contabilidad de activos naturales.

3.4 Ejemplos prácticos de contabilidades ambientales de capital natural

4. CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

4.1 Introducción a la valoración de servicios ecosistémicos.

4.2. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Invest

4.3. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. I – tree

4.4. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Aries.

4.5. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. ESVALUES

4.6. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Indicadores ad hoc.

4.7. Servicios ecosistémicos: de la teoría a la práctica

5. PLANES DE GESTIÓN

5.1 Espacios operativos seguros. Gestionando los riesgos y encabezando las oportunidades.

5.2. Definición de planes de gestión adaptativos

5.3. Soluciones basadas en la naturaleza

5.4. El árbol cómo solución a la ciudad.

5.5. Paisaje, SUDs y NBS

5.6. Efectos positivos y negativos de los BU sobre la contaminación

5.7. Bienestar emocional y BU

5.8. Sistemas verdes urbanos.

5.9. El capital natural de Huesca

5.10. Capital natural en la empresa privada

 

Módulo III : Gestión de Arbolado Urbano

Curso con certificado de formación específica de la UPM(12 ECTS on-line)

 

1. GESTIÓN DE LA SANIDAD VEGETAL

1.1. Introducción

1.2. Legislación

1.3. Seguimiento fitosanitario.

1.4. Principales daños

1.4.1. Plagas

1.4.2.-Daños abióticos.

1.4.3.-Enfermedades

1.4.3.1. Conceptos generales, fases de desarrollo y biología

1.4.3.2. Identificación y gestión

1.5. Mecanismos de defensa:

1.5.1. Adaptaciones

1.5.2. Metabolitos secundarios

1.5.3. Respuesta hipersensible

1.5.4. Resistencia sistémica

1.5.5. Silenciamiento genético Prácticas laboratorio de patología

1.6. Medios de control:

1.6.0. Elección de especie y preparación del suelo

1.6.1. Productos químicos de síntesis (incluye endoterapia)

1.6.2. Genéticos

1.6.3. Culturales

1.6.4. Biotécnicos y Físicos

1.6.5. Productos origen natural

1.6.6. Control biológico

1.6.7. Otras alternativas

1.7. De la Gestión Integrada al 0 fito

1.7.1. Teoría

1.7.2. Experiencias nacionales

1.7.3. Experiencias internacionales

2. GESTIÓN DEL RIESGO

2.1. Anatomía y fisiología del árbol:

2.1.1. Conceptos

2.1.2. Tipos de crecimiento

2.1.3. Madera de reacción

2.1.4.-Compartimentación

2.2. Las Raíces

2.2.1. Funcionamiento, desarrollo y estructura

2.2.2. Salud 2.2.3. Relación con el suelo

2.2.4. Fallo y problemas habituales

2.2.5. Medidas de protección y conservación

2.2.6. Ejemplos prácticos

2.3. Los Hongos y la madera:

2.3.1. Conceptos básicos

2.3.2. Relación hongo/árbol

2.3.3. Tipos de pudrición y principales hongos

2.3.4. Daños asociados

2.4. Estructuras peligrosas:

2.4.1. Grietas

2.4.2. Codominancias

2.4.3. Pudriciones

2.4.4. Arquitecturas comprometidas

2.4.5. Tipos posibles de fallo. Prácticas aula y campo.

2.5. Medidas de conservación:

2.5.1. Apoyos y sustentaciones

2.5.2. Podas 2.5.3.

Técnicas de trepa

2.5.4. Apeos controlados

2.5.5. Medidas correctoras. Prácticas en aula.

2.6. Instrumentos y herramientas de diagnóstico. Prácticas en aula.

2.6.1. Resistógrafo

2.6.2. Tomógrafos (sónico y de Impedancia Eléctrica)

2.6.3. Tree Radar 2.6.4. Test de Tracción

2.6.5. Otros (martillos, airspade, etc.)

2.7. Mecánica del árbol:

2.7.1. Biomecánica

2.7.2. Estática

2.7.3. La pared Residual

2.7.4. Comportamiento del árbol frente al viento

2.8. Métodos de evaluación del riesgo. Prácticas de campo.

2.8.1. Visual Tree Assessment (VTA)

2.8.2. Static Integrated Assessment (SIA)

2.8.3. Static Integrated Managemnt (SIM)

2.8.4. Otros

2.9. Implicaciones legales en la evaluación de riesgo de arbolado

2.9.1. Situación legal internacional

2.9.2. Marco legal nacional

2.9.3. Responsabilidades del evaluador

2.9.4. Relación con medios de comunicación

2.9.5. Estudio de casos concretos

3. GESTIÓN DE UNA CIUDAD

3.1. Selección de especies

3.2. Nuevas plantaciones

3.3. Plan Director de arbolado singular en jardines históricos

3.4. Gestión de palmeras:

3.4.1. Introducción a las palmeras como familia botánica

3.4.2. Peculiaridades de las palmeras

3.4.3. Diseño con palmeras

3.4.4. Casos clínicos

3.4.5. Experiencias de gestión de un Palmetum

3.5. Valoración del arbolado

3.6. Árboles Singulares

3.7. Bosques periurbanos

3.8. Los diservicios del arbolado (implicación, gestión y casos prácticos)

3.8.1. Alergias

3.8.2. Levantamientos de pavimento

3.8.3. Plagas urticantes, Etc.

3.9. Aspectos sociológicos y psicológicos

3.10. Gestión en casos de crisis (ciclogénesis)

3.11. Gestión del riesgo en Madrid

3.12. Detección defectos. Prácticas en SERVER

3.13. Inventariado y nuevas tecnologías

3.14. Gestión del arbolado de Barcelona

3.15. Lyon: una ciudad modelo

3.16. Comunicación

 3.17. Suelos.

3.17.1. Interpretación de análisis de suelos

3.17.2. Mejora de suelos

3.17.3. Microbiología del suelo

 

Módulo IV: Jardines Botánicos

Curso con certificado de formación específica de la UPM(12 ECTS semipresenciales)

 

1. JARDINES BOTÁNICOS Y COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL

1.1 Historia de los jardines botánicos

1.2. Historia del Real Jardín Botánico, CSIC

1.3 Historia de la Botánica en España

1.4. Botánica general

1.5. El Herbario

1.6. Técnicas de recolección de material vegetal en expediciones botánicas

1.7. Biblioteca

1.8. Fuentes primarias en línea para el estudio de la historia de los Jardines españoles

1.9. Expediciones de historia natural con especial énfasis en las botánicas.

Visita al RJB Visita Biblioteca del RJB

Visita al archivo del RJB

Visita al herbario del RJB

2. GESTIÓN DE COLECCIONES VIVAS EN JARDINES BOTÁNICOS

2.1. Jardines Botánicos en España y Portugal

2.2. Estrategias, criterios y herramientas para la elaboración de planes de gestión en jardines botánicos

2.3. El Palmetum de Santa Cruz de Tenerife

2.4. Hongos en los Jardines Botánicos

2.5. Historia de los invernaderos

2.6. Invernaderos singulares

2.7. Estrategia, diseño y creación de colecciones vivas en invernaderos

2.8. Cultivos en ambientes controlados

2.9. Gestión informática de colecciones vivas

2.10. Gestión informática del inventario y del seguimiento de las colecciones del Jardín Botánico de Barcelona.

Visita a los invernaderos del RJB

Visita a la colección de plantas tropicales del RJB

2.11. Propagación

2.12. Instalación y mantenimiento de palmeras

2.13. Plantas acuáticas

2.14. Prácticas de propagación

Visita viveros Estufas de El Retiro

2.15 Herramientas genéticas al servicio de los jardines botánicos

2.16. Plantas tropicales

2.17. Plantas alpinas

2.18. Bulbosas y rizomatosas

2.19. Arbustos

2.20. Rosas

2.21. Cactáceas y suculentas

2.22. Bonsáis

2.23. Herbáceas

3. DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y EDUCACIÓN

3.1. Ciencia ciudadana

3.2. El jardín habitado

3.3. Interpretación del patrimonio natural e histórico en un jardín botánico

3.4. La interpretación en diferentes jardines botánicos.

3.5. Educación en jardines botánicos: misión y visión

3.6. Acciones educativas en el RJB: de la teoría a la práctica

3.7. Comunicación

4. CONSERVACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO

4.1. Cambio climático

4.2. In situ y ex situ

4.3. Jardines botánicos y la estrategia para la conservación de la biodiversidad

4.3.1. El protocolo de Nagoya

4.4. Conocimientos básicos en la gestión de recursos genéticos

4.4.1. Recolección de semillas

4.4.2. Conservación de semillas

4.4.3. Germinación y viabilidad

4.5. Prácticas conservación ex situ en bancos de germoplasma.

Salida de campo: Visita al JB Castilla La Mancha

Práctica: técnicas de recolección de semillas en campo.

Salida de campo: Visita al JB de Valencia

 

 Módulo V: Jardines Históricos y Singulares

Curso con certificado de formación específica de la UPM(12 ECTS on-line)

 

1. INTRODUCCIÓN AL PAISAJISMO

1.1. El territorio y la ecología.

1.2. El paisaje. Concepto y funcionalidad. El paisajismo.

1.3. Planificación y proyectos

1.4. La acción humana. Metodología para interpretar el paisaje.

1.5. Caso práctico de diseño de jardines, herramientas de renderizado y modelizado del terreno. Land Design. Lumion

2. HISTORIA Y JARDINERÍA

2.1 Criterios de diseño y teoría. Jardín formal e inglés.

2.2. Concepto e Historia de la jardinería: Jardines históricos Ayuntamiento Madrid, El Capricho, Retiro Torre Arias.

Visita Jardines Históricos y Singulares. Visita a EL CAPRICHO

2.3. Jardines Históricos de Patrimonio Nacional I

2.4. Jardines Históricos de Patrimonio Nacional II

2.5. Jardines Históricos de Patrimonio Nacional III

2.6. Juegos y divertimentos en jardines a lo largo de la historia

2.7. La historia en equipo: métodos, problemas, ejemplos de procesos restauración en jardines históricos de PN.

2.8. Arqueología en jardines históricos. Metodología.

3. GESTIÓN

3.1. Gestión de ecosistemas en jardines históricos.

3.2. Especies vegetales ornamentales y estructura vegetal desde la visión del diseño

3.3. La nueva visión europeísta de producción de especies para jardines históricos y singulares. Viveros Lapen

3.4 -Plantas de temporada y vivaces en los jardines históricos

3.5. TUTORÍA

3.6. Sistema hidráulico Fuentes de la Granja de San Ildefonso

3.7. Mejora accesibilidad y restauración infraestructuras. Accesibilidad jardines histórico

3.8. Gestión integrada de sanidad vegetal en los jardines histórico

3.9. Fomento y manejo de fauna autóctona y exótica en jardines históricos.

4. JARDINES SINGULARES

4.1. Jardines singulares y temáticos

4.2. Jardinería vegetal y otras jardinerías

4.3. Árboles singulares en los jardines de Patrimonio Nacional y su gestión. Árboles monumentales

4.4. Visita ARANJUEZ

5. RESTAURACIÓN DE JARDINES HISTÓRICOS

5.1 “Jardines y cultivos en la Alhambra y el Generalife: evolución y paradojas”

5.2. Jardinería mediterránea. Palmeras y palmerales en la jardinería histórica

5.3. Restauración en los jardines de Patrimonio Nacional

5.4. Principales restauraciones en los jardines de Patrimonio Nacional. La conservación y mantenimiento de los jardines históricos de PN

5.5. Gestión de Jardines Históricos desde un punto de vista empresarial

5.6. Jardines de Santa Clotilde

5.7. Châteu de Versailles

5.8. Itinerario Europeo de Jardines Históricos

5.9. El Jardín Europeo

6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN

6.1. Proyectos técnicos Tramitación de expedientes de proyectos, obras y servicios en materia de infraestructura verde en la Administración Pública Municipal

6.2. Gestión económica La empresa ante la jardinería y la jardinería histórica

6.3. Gestión de eventos

6.4. Legislación internacional, estatal y autonómica. Carta de Florencia y ley de patrimonio histórico español

6.5. Gestión Informática del Servicio

7. OBRA CIVIL

7.1. Maquinaria

7.2. Cerramiento, forjas, puertas, vallas

7.3. Construcciones de jardinería, efímeras y caprichos

7.4. VISITA EL ESCORIAL

7.5. Practica de replanteo: Del diseño a la ejecución.

7.6. Caminos, y terrizos

7.7. Puentes y pasarelas

7.8. Contaminación lumínica: Ejemplos iluminación Toledo, Palacio Real

7.9. Nuevas tendencias en el riego. Caso práctico antes y después de la Granja

7.10. ¿Cómo diseñar una instalación de riego?

7.11. Visita Jardines Históricos y singulares. Jardines de La Granja. Un modelo de restauración. Bosquete de Eolo

 

Prácticas Curriculares en Empresa 12 ECTS Trabajo Fin de Máster 18 ECTS

Secretaría Javier Perez Vega ( javier.perez.vega@upm.es )
Teléfono 910670353
Email
Comentarios Los estudiantes del Máster desarrollarán 300 horas de prácticas en instituciones y empresas punteras en el ámbito. Las clases son ONLINE y se imparten en directo, de L a V, de 16 a 20 hs.
Web https://blogs.upm.es/masterjardineshistoricosseiv/
Impartición 16 de septiembre de 2024 - 31 de julio de 2026
Inscripción 21 de enero de 2024 - 17 de septiembre de 2024
Matriculación 20 de julio de 2024 - 30 de septiembre de 2024
Créditos 90 ECTS
60 ECTS teorico-prácticos, 12 ECTS dePrácticas en Empresa y 18 ECTS de Trabajo Fin de Máster
Plazas 35
Se requiere un mínimo de 8 estudiantes matriculados para iniciar el Máster
Matrícula 6300 €
Posibilidad de pago fraccionado
Observaciones: Será requisito indispensable para poder matricularse el estar en posesión, como mínimo, de una titulación de grado o similar.
Modalidad - On-line - Presencial
Titulación Requerida Titulación Universitaria(Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico, Diplomado)
Objetivos

Formar especialistas que cubran las necesidades demandadas entre las empresas de servicios y organismos públicos y privados que requieren de profesionales especializados en tecnologías innovadoras y concepciones novedosas para la puesta en valor, planificación, gestión, mantenimiento, conservación y restauración del patrimonio natural y cultural de la infraestructura verde que conforman nuestro entorno urbano y periurbano.

Programa

Módulo I: Infraestructura Verde Urbana y Periurbana.

Curso con certificado de formación específica de la UPM(12 ECTS on-line).

1. HISTORIA DEL DESARROLLO URBANÍSTICO.Evolución de la ciudad y estructuración de la infraestructura verde.

1.1 Historia de las ciudades

1.1.1. Evolución de la ciudad en España: de los castros gallegos a la ciudad actual

1.1.2. Origen de las ciudades. Ciudades antiguas clásicas. Ciudades medievales. La ciudad en el Renacimiento. Ciudad moderna. Ciudad del futuro.

1.2. Estructura actual de las ciudades

1.2.1. Clásica: radial o concéntrica. Centro urbano, borde de centro, zonas abiertas, extrarradio

1.2.2. Moderna: ciudad difusa

1.2.3. Elementos de la ciudad verde: naturación, jardines verticales e interiores

1.3. La transformación de la ciudad de Paris en el siglo XIX: Haussmann y Alphand

1.3.1. La ciudad de Corbusier

1.3.2. La Bauhaus de Weimar

1.4. Grandes paisajistas urbanos: Niemeyer, Burle Max, Barragán

1.5. Bioingeniería del paisaje como SBN

2. LA INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA Y PERIURBANA. De la idea al concepto.

2.1. Infraestructura verde. Historia. Marco conceptual. Anatomía. Perspectivas. SSEE en mediourbano: Caso particular: Los bosques urbanos

2.2. Infraestructura azul.

2.3. La carta Santander por la IV y la biodiversidad.

2.4. Infraestructura verdey cambio climático.

2.5. Infraestructura verde y salud pública.

2.6. Estrategias de infraestructura verde urbana y periurbana. Casos de estudio.

2.7. Biofilia y Biomímesis. Ciudades biofílicas.

2.8. Sistemas de implantación legal internacionales de la IV. Casos de estudio.

2.9. Sistemas de financiación alternativos de la IV en integración y gestión.

2.10. Indicadores del grado de implementación de IV.

2.11. Planificación y gestión de obra.

2.12. Inclusión de la Infraestructura verde en el desarrollo de nuevas ciudades y pueblos a través del planeamiento urbanístico

2.13 La ciudad sostenible

2.13.1. Principios de la gestión sostenible: indicadores. El metabolismo de la ciudad. La relación ciudad-naturaleza y ciudadano-naturaleza

2.14. La Arquitectura del paisaje en la ciudad: el árbol, parques, jardines, zonas verdes, nivel de equipamiento

3.- MARCO LEGISLATIVO Y NORMATIVO. Apuesta europea y nacional.

3.1. De la Agenda 2030 a las Agendas Urbanas locales

3 .2. Marco legal e institucional para la implementación de la Infraestructura verde (Estrategia Nacional)

4. EL MEDIO FÍSICO Y LA VEGETACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA VERDE.El clima, el suelo, el agua y la vegetación en la ciudad.

4.1. El clima urbano. La isla de calor

4.1.1. Modificaciones del clima por la vegetación

4.2. Los suelos. Elemento fundamental en la Infraestructura Verde

4.3. Suelos y sustratos en jardinería

4.4. Organización de la vegetación.

4.4.1. Elementos de organización de la IV

4.4.2. Relación Vegetación/ciudad

4.4.3. Anillos circulares, cortavientos, pantallas vegetales, sónicas y visuales, jardines verticales y cubiertas verdes

4.5. Selección de especies viverísticas y planificación.

4.6. Iluminación sostenible del espacio público y de la infraestructura verde urbana

4.7. El fomento de la biodiversidad

4.8. Gestión de drenajes en parques urbanos y periurbanos

4.9. Gestión sostenible del agua en la ciudad: Sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS).

4.10. Incidencia del cambio climático y otros factores ambientales urbanos en la salud.

5. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA Y PERIURBANA

5.1. Organización municipal y definición de servicios.

5.2. La gestión de la infraestructura verde urbana y periurbana

5.11.1. Realidad del ámbito municipal y marco normativo

5.2.1. La evolución del mantenimiento tradicional hacia la gestión de la IV

5.2.2. Planificación, organización y desarrollo de un nuevo modelo de gestión

5.2.3. Experiencias de referencia

5.2.4. Diseño del contrato de Servicios de Conservación y mantenimiento de la Infraestructura Verde Municipal

5.3. Espacios. Frecuentaciones. Usos. Conflictos

5.3.1. Modelos de frecuentación

5.4. Gestión de residuos. Compostaje. (visita a la planta de compostaje de Migas Calientes)

5.6. Gestión de la Infraestructura Verde Periurbana.

5.7. La problemática de la gestión de la IV desde el punto de vista de las empresas de servicios

Clase práctica Casa de Campo de Madrid

5.8. Gestión de la infraestructura verde en pequeños municipios

Clase práctica La Granja de San Ildefonso

5.9. Redacción de planes directores de infraestructura Verde Urbana y Periurbana.

5.10. Gestión de la información gráfica digital en IV

5.11. Participación ciudadana en el diseño y gestión de la Infraestructura Verde

5.12. Normas, técnicas y estándares de la IV

6. PEQUEÑOS Y GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA Y PERIURBANA.

6.1. Elementos constitutivos de la Infraestructura Verde Urbana en la ciudad de Madrid

6.2. El caso de Madrid: proyectos realizados: Parque Madrid-Río, Parque Lineal del Manzanares. Proyectos fallidos: Eje Recoletos- Prado, Ciudad Universitaria

6.3. Naturalización de las ciudades: Experiencias de gestión de la biodiversidad urbana en BCN

6.4. Palma ciudad verde

6.5. El caso Salamanca

6.4. El caso de París, Francia.

6.5. El caso de Buenos Aires, Argentina.

 

Módulo II: Servicios Ecosistémicos de Bosques Urbanos y Capital Natural 

Curso con certificado de formación específica de la UPM (12 ECTS on-line)

 

1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL CAPITAL NATURAL

1.1. Capital natural y Biodiversidad. Contexto internacional y nacional.

1.2. ¿Por qué incorporar el capital natural a infraestructuras verdes urbanas? El capital natural en la renaturalización urbana

1.3. Capital natural: Activos naturales y servicios ecosistémicos

1.4. Contabilidad y valoración del capital natural. Espacios operativos seguros

2. LEVANTAMIENTO DE LÍNEAS DE BASE

2.1 El capital natural para la gestión y conservación del territorio. Presentación de casos.

2.2. Estudio de la línea base de la IV. Caracterizaciones ambientales, sociales y legales

2.3. Nociones básicas de uso de GIS.

2.4. La importancia del GIS para la gestión del capital natural. Incorporación de activos y servicios al diseño y gestión de áreas verdes en entornos urbanos.

2.5. Clasificación de activos naturales y servicios ecosistémicos.

2.6. Clasificación de servicios ecosistémicos. Lista CICES.

2.7. Metodologías de identificación y mapeado de servicios ecosistémicos en parques urbanos y áreas verdes actuales. (Teoría y ejercicio práctico)

3. CONTABILIDAD AMBIENTAL

3.1. Introducción a la contabilidad ambiental. Jerarquía de mitigación – conservación aplicada a la ciudad.

3.2. Identificación de impactos y dependencias debidas al uso social o modelo de gestión de la IV.

3.3. Clase práctica: Construcción de modelos de contabilidad de activos naturales.

3.4 Ejemplos prácticos de contabilidades ambientales de capital natural

4. CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

4.1 Introducción a la valoración de servicios ecosistémicos.

4.2. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Invest

4.3. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. I – tree

4.4. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Aries.

4.5. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. ESVALUES

4.6. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Indicadores ad hoc.

4.7. Servicios ecosistémicos: de la teoría a la práctica

5. PLANES DE GESTIÓN

5.1 Espacios operativos seguros. Gestionando los riesgos y encabezando las oportunidades.

5.2. Definición de planes de gestión adaptativos

5.3. Soluciones basadas en la naturaleza

5.4. El árbol cómo solución a la ciudad.

5.5. Paisaje, SUDs y NBS

5.6. Efectos positivos y negativos de los BU sobre la contaminación

5.7. Bienestar emocional y BU

5.8. Sistemas verdes urbanos.

5.9. El capital natural de Huesca

5.10. Capital natural en la empresa privada

 

Módulo III : Gestión de Arbolado Urbano

Curso con certificado de formación específica de la UPM(12 ECTS on-line)

 

1. GESTIÓN DE LA SANIDAD VEGETAL

1.1. Introducción

1.2. Legislación

1.3. Seguimiento fitosanitario.

1.4. Principales daños

1.4.1. Plagas

1.4.2.-Daños abióticos.

1.4.3.-Enfermedades

1.4.3.1. Conceptos generales, fases de desarrollo y biología

1.4.3.2. Identificación y gestión

1.5. Mecanismos de defensa:

1.5.1. Adaptaciones

1.5.2. Metabolitos secundarios

1.5.3. Respuesta hipersensible

1.5.4. Resistencia sistémica

1.5.5. Silenciamiento genético Prácticas laboratorio de patología

1.6. Medios de control:

1.6.0. Elección de especie y preparación del suelo

1.6.1. Productos químicos de síntesis (incluye endoterapia)

1.6.2. Genéticos

1.6.3. Culturales

1.6.4. Biotécnicos y Físicos

1.6.5. Productos origen natural

1.6.6. Control biológico

1.6.7. Otras alternativas

1.7. De la Gestión Integrada al 0 fito

1.7.1. Teoría

1.7.2. Experiencias nacionales

1.7.3. Experiencias internacionales

2. GESTIÓN DEL RIESGO

2.1. Anatomía y fisiología del árbol:

2.1.1. Conceptos

2.1.2. Tipos de crecimiento

2.1.3. Madera de reacción

2.1.4.-Compartimentación

2.2. Las Raíces

2.2.1. Funcionamiento, desarrollo y estructura

2.2.2. Salud 2.2.3. Relación con el suelo

2.2.4. Fallo y problemas habituales

2.2.5. Medidas de protección y conservación

2.2.6. Ejemplos prácticos

2.3. Los Hongos y la madera:

2.3.1. Conceptos básicos

2.3.2. Relación hongo/árbol

2.3.3. Tipos de pudrición y principales hongos

2.3.4. Daños asociados

2.4. Estructuras peligrosas:

2.4.1. Grietas

2.4.2. Codominancias

2.4.3. Pudriciones

2.4.4. Arquitecturas comprometidas

2.4.5. Tipos posibles de fallo. Prácticas aula y campo.

2.5. Medidas de conservación:

2.5.1. Apoyos y sustentaciones

2.5.2. Podas 2.5.3.

Técnicas de trepa

2.5.4. Apeos controlados

2.5.5. Medidas correctoras. Prácticas en aula.

2.6. Instrumentos y herramientas de diagnóstico. Prácticas en aula.

2.6.1. Resistógrafo

2.6.2. Tomógrafos (sónico y de Impedancia Eléctrica)

2.6.3. Tree Radar 2.6.4. Test de Tracción

2.6.5. Otros (martillos, airspade, etc.)

2.7. Mecánica del árbol:

2.7.1. Biomecánica

2.7.2. Estática

2.7.3. La pared Residual

2.7.4. Comportamiento del árbol frente al viento

2.8. Métodos de evaluación del riesgo. Prácticas de campo.

2.8.1. Visual Tree Assessment (VTA)

2.8.2. Static Integrated Assessment (SIA)

2.8.3. Static Integrated Managemnt (SIM)

2.8.4. Otros

2.9. Implicaciones legales en la evaluación de riesgo de arbolado

2.9.1. Situación legal internacional

2.9.2. Marco legal nacional

2.9.3. Responsabilidades del evaluador

2.9.4. Relación con medios de comunicación

2.9.5. Estudio de casos concretos

3. GESTIÓN DE UNA CIUDAD

3.1. Selección de especies

3.2. Nuevas plantaciones

3.3. Plan Director de arbolado singular en jardines históricos

3.4. Gestión de palmeras:

3.4.1. Introducción a las palmeras como familia botánica

3.4.2. Peculiaridades de las palmeras

3.4.3. Diseño con palmeras

3.4.4. Casos clínicos

3.4.5. Experiencias de gestión de un Palmetum

3.5. Valoración del arbolado

3.6. Árboles Singulares

3.7. Bosques periurbanos

3.8. Los diservicios del arbolado (implicación, gestión y casos prácticos)

3.8.1. Alergias

3.8.2. Levantamientos de pavimento

3.8.3. Plagas urticantes, Etc.

3.9. Aspectos sociológicos y psicológicos

3.10. Gestión en casos de crisis (ciclogénesis)

3.11. Gestión del riesgo en Madrid

3.12. Detección defectos. Prácticas en SERVER

3.13. Inventariado y nuevas tecnologías

3.14. Gestión del arbolado de Barcelona

3.15. Lyon: una ciudad modelo

3.16. Comunicación

 3.17. Suelos.

3.17.1. Interpretación de análisis de suelos

3.17.2. Mejora de suelos

3.17.3. Microbiología del suelo

 

Módulo IV: Jardines Botánicos

Curso con certificado de formación específica de la UPM(12 ECTS semipresenciales)

 

1. JARDINES BOTÁNICOS Y COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL

1.1 Historia de los jardines botánicos

1.2. Historia del Real Jardín Botánico, CSIC

1.3 Historia de la Botánica en España

1.4. Botánica general

1.5. El Herbario

1.6. Técnicas de recolección de material vegetal en expediciones botánicas

1.7. Biblioteca

1.8. Fuentes primarias en línea para el estudio de la historia de los Jardines españoles

1.9. Expediciones de historia natural con especial énfasis en las botánicas.

Visita al RJB Visita Biblioteca del RJB

Visita al archivo del RJB

Visita al herbario del RJB

2. GESTIÓN DE COLECCIONES VIVAS EN JARDINES BOTÁNICOS

2.1. Jardines Botánicos en España y Portugal

2.2. Estrategias, criterios y herramientas para la elaboración de planes de gestión en jardines botánicos

2.3. El Palmetum de Santa Cruz de Tenerife

2.4. Hongos en los Jardines Botánicos

2.5. Historia de los invernaderos

2.6. Invernaderos singulares

2.7. Estrategia, diseño y creación de colecciones vivas en invernaderos

2.8. Cultivos en ambientes controlados

2.9. Gestión informática de colecciones vivas

2.10. Gestión informática del inventario y del seguimiento de las colecciones del Jardín Botánico de Barcelona.

Visita a los invernaderos del RJB

Visita a la colección de plantas tropicales del RJB

2.11. Propagación

2.12. Instalación y mantenimiento de palmeras

2.13. Plantas acuáticas

2.14. Prácticas de propagación

Visita viveros Estufas de El Retiro

2.15 Herramientas genéticas al servicio de los jardines botánicos

2.16. Plantas tropicales

2.17. Plantas alpinas

2.18. Bulbosas y rizomatosas

2.19. Arbustos

2.20. Rosas

2.21. Cactáceas y suculentas

2.22. Bonsáis

2.23. Herbáceas

3. DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y EDUCACIÓN

3.1. Ciencia ciudadana

3.2. El jardín habitado

3.3. Interpretación del patrimonio natural e histórico en un jardín botánico

3.4. La interpretación en diferentes jardines botánicos.

3.5. Educación en jardines botánicos: misión y visión

3.6. Acciones educativas en el RJB: de la teoría a la práctica

3.7. Comunicación

4. CONSERVACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO

4.1. Cambio climático

4.2. In situ y ex situ

4.3. Jardines botánicos y la estrategia para la conservación de la biodiversidad

4.3.1. El protocolo de Nagoya

4.4. Conocimientos básicos en la gestión de recursos genéticos

4.4.1. Recolección de semillas

4.4.2. Conservación de semillas

4.4.3. Germinación y viabilidad

4.5. Prácticas conservación ex situ en bancos de germoplasma.

Salida de campo: Visita al JB Castilla La Mancha

Práctica: técnicas de recolección de semillas en campo.

Salida de campo: Visita al JB de Valencia

 

 Módulo V: Jardines Históricos y Singulares

Curso con certificado de formación específica de la UPM(12 ECTS on-line)

 

1. INTRODUCCIÓN AL PAISAJISMO

1.1. El territorio y la ecología.

1.2. El paisaje. Concepto y funcionalidad. El paisajismo.

1.3. Planificación y proyectos

1.4. La acción humana. Metodología para interpretar el paisaje.

1.5. Caso práctico de diseño de jardines, herramientas de renderizado y modelizado del terreno. Land Design. Lumion

2. HISTORIA Y JARDINERÍA

2.1 Criterios de diseño y teoría. Jardín formal e inglés.

2.2. Concepto e Historia de la jardinería: Jardines históricos Ayuntamiento Madrid, El Capricho, Retiro Torre Arias.

Visita Jardines Históricos y Singulares. Visita a EL CAPRICHO

2.3. Jardines Históricos de Patrimonio Nacional I

2.4. Jardines Históricos de Patrimonio Nacional II

2.5. Jardines Históricos de Patrimonio Nacional III

2.6. Juegos y divertimentos en jardines a lo largo de la historia

2.7. La historia en equipo: métodos, problemas, ejemplos de procesos restauración en jardines históricos de PN.

2.8. Arqueología en jardines históricos. Metodología.

3. GESTIÓN

3.1. Gestión de ecosistemas en jardines históricos.

3.2. Especies vegetales ornamentales y estructura vegetal desde la visión del diseño

3.3. La nueva visión europeísta de producción de especies para jardines históricos y singulares. Viveros Lapen

3.4 -Plantas de temporada y vivaces en los jardines históricos

3.5. TUTORÍA

3.6. Sistema hidráulico Fuentes de la Granja de San Ildefonso

3.7. Mejora accesibilidad y restauración infraestructuras. Accesibilidad jardines histórico

3.8. Gestión integrada de sanidad vegetal en los jardines histórico

3.9. Fomento y manejo de fauna autóctona y exótica en jardines históricos.

4. JARDINES SINGULARES

4.1. Jardines singulares y temáticos

4.2. Jardinería vegetal y otras jardinerías

4.3. Árboles singulares en los jardines de Patrimonio Nacional y su gestión. Árboles monumentales

4.4. Visita ARANJUEZ

5. RESTAURACIÓN DE JARDINES HISTÓRICOS

5.1 “Jardines y cultivos en la Alhambra y el Generalife: evolución y paradojas”

5.2. Jardinería mediterránea. Palmeras y palmerales en la jardinería histórica

5.3. Restauración en los jardines de Patrimonio Nacional

5.4. Principales restauraciones en los jardines de Patrimonio Nacional. La conservación y mantenimiento de los jardines históricos de PN

5.5. Gestión de Jardines Históricos desde un punto de vista empresarial

5.6. Jardines de Santa Clotilde

5.7. Châteu de Versailles

5.8. Itinerario Europeo de Jardines Históricos

5.9. El Jardín Europeo

6. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN

6.1. Proyectos técnicos Tramitación de expedientes de proyectos, obras y servicios en materia de infraestructura verde en la Administración Pública Municipal

6.2. Gestión económica La empresa ante la jardinería y la jardinería histórica

6.3. Gestión de eventos

6.4. Legislación internacional, estatal y autonómica. Carta de Florencia y ley de patrimonio histórico español

6.5. Gestión Informática del Servicio

7. OBRA CIVIL

7.1. Maquinaria

7.2. Cerramiento, forjas, puertas, vallas

7.3. Construcciones de jardinería, efímeras y caprichos

7.4. VISITA EL ESCORIAL

7.5. Practica de replanteo: Del diseño a la ejecución.

7.6. Caminos, y terrizos

7.7. Puentes y pasarelas

7.8. Contaminación lumínica: Ejemplos iluminación Toledo, Palacio Real

7.9. Nuevas tendencias en el riego. Caso práctico antes y después de la Granja

7.10. ¿Cómo diseñar una instalación de riego?

7.11. Visita Jardines Históricos y singulares. Jardines de La Granja. Un modelo de restauración. Bosquete de Eolo

 

Prácticas Curriculares en Empresa 12 ECTS Trabajo Fin de Máster 18 ECTS

Secretaría Javier Perez Vega ( javier.perez.vega@upm.es )
Teléfono 910670353
Email
Comentarios Los estudiantes del Máster desarrollarán 300 horas de prácticas en instituciones y empresas punteras en el ámbito. Las clases son ONLINE y se imparten en directo, de L a V, de 16 a 20 hs.