Posgrados propios de la UPM
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE BOSQUES URBANOS Y CAPITAL NATURAL
Web | https://blogs.upm.es/masterjardineshistoricosseiv/ |
---|---|
Impartición | 11 de noviembre de 2024 - 14 de enero de 2025 |
Inscripción | 22 de enero de 2024 - 14 de enero de 2025 |
Matriculación | 20 de julio de 2024 - 14 de enero de 2025 |
Créditos |
12 ECTS Presenciales o a distancia, las clases se desarrollarán en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM |
Plazas | 35 |
Matrícula | 840 € |
Modalidad | - On-line |
Titulación Requerida | No se requiere titulación universitaria |
Objetivos |
|
Programa | 1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL CAPITAL NATURAL 1.1. Capital natural y Biodiversidad. Contexto internacional y nacional. 1.2. ¿Por qué incorporar el capital natural a infraestructuras verdes urbanas? El capital natural en la renaturalización urbana 1.3. Capital natural: Activos naturales y servicios ecosistémicos 1.4. Contabilidad y valoración del capital natural. Espacios operativos seguros
2. LEVANTAMIENTO DE LÍNEAS DE BASE 2.1 El capital natural para la gestión y conservación del territorio. Presentación de casos. 2.2. Estudio de la línea base de la IV. Caracterizaciones ambientales, sociales y legales 2.3. Nociones básicas de uso de GIS. 2.4. La importancia del GIS para la gestión del capital natural. Incorporación de activos y servicios al diseño y gestión de áreas verdes en entornos urbanos. 2.5. Clasificación de activos naturales y servicios ecosistémicos. 2.6. Clasificación de servicios ecosistémicos. Lista CICES. 2.7. Metodologías de identificación y mapeado de servicios ecosistémicos en parques urbanos y áreas verdes actuales. (Teoría y ejercicio práctico)
3. CONTABILIDAD AMBIENTAL 3.1. Introducción a la contabilidad ambiental. Jerarquía de mitigación – conservación aplicada a la ciudad. 3.2. Identificación de impactos y dependencias debidas al uso social o modelo de gestión de la IV. 3.3. Clase práctica: Construcción de modelos de contabilidad de activos naturales. 3.4 Ejemplos prácticos de contabilidades ambientales de capital natural
4. CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 4.1 Introducción a la valoración de servicios ecosistémicos. 4.2. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Invest 4.3. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. I – tree 4.4. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Aries. 4.5. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. ESVALUES 4.6. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Indicadores ad hoc. 4.7. Servicios ecosistémicos: de la teoría a la práctica
5. PLANES DE GESTIÓN 5.1 Espacios operativos seguros. Gestionando los riesgos y encabezando las oportunidades. 5.2. Definición de planes de gestión adaptativos 5.3. Soluciones basadas en la naturaleza 5.4. El árbol cómo solución a la ciudad. 5.5. Paisaje, SUDs y NBS 5.6. Efectos positivos y negativos de los BU sobre la contaminación 5.7. Bienestar emocional y BU 5.8. Sistemas verdes urbanos. 5.9. El capital natural de Huesca 5.10. Capital natural en la empresa privada |
Secretaría | Javier Perez Vega |
Teléfono | 910670353 |
formesp.jhiv.montes |-O-| upm.es | |
Comentarios | Los estudiantes que superen este curso podrán sumar la formación obtenida en otros Cursos de Formación Específica del Programa de Estudios Propios en Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde para obtener diplomas y titulaciones de mayor nivel académico. Las clases son ONLINE y se imparten en directo, de L a V, de 16 a 20 hs. |
Web | https://blogs.upm.es/masterjardineshistoricosseiv/ |
---|---|
Impartición | 10 de noviembre de 2025 - 13 de enero de 2026 |
Inscripción | 20 de enero de 2025 - 11 de noviembre de 2025 |
Matriculación | 20 de julio de 2025 - 30 de noviembre de 2025 |
Créditos |
12 ECTS Presenciales o a distancia, las clases se desarrollarán en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM |
Plazas | 35 |
Matrícula | 840 € |
Modalidad | - On-line |
Titulación Requerida | No se requiere titulación universitaria |
Objetivos |
|
Programa | 1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL CAPITAL NATURAL 1.1. Capital natural y Biodiversidad. Contexto internacional y nacional. 1.2. ¿Por qué incorporar el capital natural a infraestructuras verdes urbanas? El capital natural en la renaturalización urbana 1.3. Capital natural: Activos naturales y servicios ecosistémicos 1.4. Contabilidad y valoración del capital natural. Espacios operativos seguros
2. LEVANTAMIENTO DE LÍNEAS DE BASE 2.1 El capital natural para la gestión y conservación del territorio. Presentación de casos. 2.2. Estudio de la línea base de la IV. Caracterizaciones ambientales, sociales y legales 2.3. Nociones básicas de uso de GIS. 2.4. La importancia del GIS para la gestión del capital natural. Incorporación de activos y servicios al diseño y gestión de áreas verdes en entornos urbanos. 2.5. Clasificación de activos naturales y servicios ecosistémicos. 2.6. Clasificación de servicios ecosistémicos. Lista CICES. 2.7. Metodologías de identificación y mapeado de servicios ecosistémicos en parques urbanos y áreas verdes actuales. (Teoría y ejercicio práctico)
3. CONTABILIDAD AMBIENTAL 3.1. Introducción a la contabilidad ambiental. Jerarquía de mitigación – conservación aplicada a la ciudad. 3.2. Identificación de impactos y dependencias debidas al uso social o modelo de gestión de la IV. 3.3. Clase práctica: Construcción de modelos de contabilidad de activos naturales. 3.4 Ejemplos prácticos de contabilidades ambientales de capital natural
4. CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 4.1 Introducción a la valoración de servicios ecosistémicos. 4.2. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Invest 4.3. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. I – tree 4.4. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Aries. 4.5. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. ESVALUES 4.6. Valoración de servicios ecosistémicos urbanos. Indicadores ad hoc. 4.7. Servicios ecosistémicos: de la teoría a la práctica
5. PLANES DE GESTIÓN 5.1 Espacios operativos seguros. Gestionando los riesgos y encabezando las oportunidades. 5.2. Definición de planes de gestión adaptativos 5.3. Soluciones basadas en la naturaleza 5.4. El árbol cómo solución a la ciudad. 5.5. Paisaje, SUDs y NBS 5.6. Efectos positivos y negativos de los BU sobre la contaminación 5.7. Bienestar emocional y BU 5.8. Sistemas verdes urbanos. 5.9. El capital natural de Huesca 5.10. Capital natural en la empresa privada |
Secretaría | Javier Perez Vega |
Teléfono | 910670353 |
formesp.jhiv.montes |-O-| upm.es | |
Comentarios | Los estudiantes que superen este curso podrán sumar la formación obtenida en otros Cursos de Formación Específica del Programa de Estudios Propios en Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde para obtener diplomas y titulaciones de mayor nivel académico. Las clases son ONLINE y se imparten en directo, de L a V, de 16 a 20 hs. |