“Los refugiados describen la situación en Ucrania con una palabra: horror”
Anastasia es la subdelegada de Igualdad de la Delegación de Alumnos de la UPM. Nacida en Ucrania y adoptada por una familia española, han acogido a una mujer y sus dos hijos ucranianos en su casa. En esta entrevista nos cuenta cómo viven los refugiados el conflicto y cuáles son las iniciativas que se están llevando a cabo en la UPM para ayudarlos.
08.04.2022
La guerra de Ucrania comenzó el 24 de febrero de este año, el mismo día en que el padre de Anastasia, subdelegada de Igualdad de la Delegación de Alumnos de la UPM, cumple años. Se ha convertido en una fecha doblemente especial para ella, ucraniana de nacimiento aunque adoptada a los dos años por una familia española. Más tarde, adoptaron al que hoy es su hermano, igualmente ucraniano.
Pese a haber vivido casi toda su vida en España, la noticia les “dejó a todos en casa sin palabras”. Nunca se han olvidado de sus raíces y por ello, ahora, su familia y ella no lo dudaron a la hora de ayudar a quienes tan injustamente se han visto golpeados por una dramática situación. La decisión tomada fue acoger a parte de la familia ucraniana que, en su día actuó como facilitadora para su adopción.
Hablamos con ella sobre la situación actual en Ucrania, sobre cómo afrontan su nueva realidad familiar los refugiados del país y sobre las acciones puestas en marcha desde la UPM para ayudar a los afectados por el conflicto.
Pregunta.- Ucraniana de nacimiento, fuiste adoptada a los dos años por tus padres españoles. Posteriormente, también adoptaron a tu hermano, también ucraniano ¿Cómo estáis viviendo la situación actual de este país que está tan directamente relacionado con vosotros?
Respuesta.- La situación que está pasando actualmente Ucrania nos tiene bastante preocupados. A fin de cuentas nosotros tenemos doble nacionalidad y nuestro sueño de ir a visitar nuestro país de origen se ha visto bastante frustrado. Ver tanto dolor en los rostros de las familias, los niños y las personas de Ucrania nos impacta, y aunque siempre lo he dicho, a día de hoy, me siento aún más afortunada de que mis padres nos adoptarán.
P.- Tu familia ha acogido a parte de la familia ucraniana que, en su día, actuó como facilitadora para tu adopción. ¿Con qué dificultades os habéis encontrado para que salieran de Ucrania y vinieran a España la madre y los dos hermanos menores que ya están en tu casa?
R.- La dificultad principal que destacaría fue el tiempo de espera para que cruzasen la frontera. Nos tenía bastante preocupados dado que no sabíamos cuándo iban a poder cruzarla. Afortunadamente, fue un tiempo relativamente corto y a partir de ahí fue todo relativamente rápido. Cogieron un vuelo desde Varsovia y llegaron a España, los niños ya están escolarizados y en proceso de aprender español para poder adaptarse a su nueva “normalidad” .
P.- Además de los dos hermanos y la madre, el resto de la familia, el padre y el hijo mayor de 21 años, han tenido que quedarse militarizados por el ejército ucraniano. ¿Tienen contacto regular con ellos? ¿Cuál es la situación que describen sobre la situación actual del país?
R.- Svitlana tiene contacto casi diario con su marido y con su hijo, aunque son conversaciones cortas dado que tienen que tener mucho cuidado para que el ejército ruso no localice su posición. Describen la situación en una sola palabra: horror. Intento hablar lo menos posible con Svitlana de este tema dado que es muy sensible para ella, y nuestra meta ahora mismo es que siga adelante aquí en España.
P.- Tanto la madre como los niños, ¿qué os han contado sobre la situación tan dramática que han pasado hasta conseguir salir del país? ¿Cómo viven los ucranianos de a pie el día a día de esta invasión de su territorio?
R.- Svitlana recalca mucho el sonido de las alarmas antiaéreas, el ruido de las bombas que caían a kilómetros de donde estaban, el miedo que sentían y todos esos días que pasaron en Ucrania sin apenas dormir dado que la prioridad era salir del país.
P.- Desde vuestra experiencia, ¿cuáles son las principales dificultades que tienen los refugiados ucranianos al llegar a otro país? ¿Cuáles son sus necesidades más urgentes?
R.- Creo que las dificultades con la que se encuentran son pocas porque Europa se ha volcado completamente en ayudarles. En el caso de Svitlana y de otros refugiados a los que hemos podido conocer, han conseguido trabajos bastante rápido, y las ayudas que están dando las comunidades autónomas les ayudan a poder seguir con su vida. Svitlana consiguió que el NIE se lo realizasen a la semana de estar aquí en Madrid, y ya ha encontrado trabajo de traductora en el centro de refugiados de Pozuelo.
Creo que la necesidad más urgente es que encuentren trabajo para poder sustentarse por ellos mismos. El trabajo les ayuda a no pensar en la situación de su país. También creo necesario dar ayuda psicológica a todos los refugiados, desconozco si en los centros que hay la están dando, pero lo veo como una necesidad básica después de los eventos traumáticos que han vivido.
“Quienes estén interesados en acoger deben dirigirse a
los ayuntamientos, ya que existen diferentes protocolos”
P.- En los últimos días hemos podido leer noticias sobre muchos casos de personas que espontáneamente han ido en sus vehículos particulares y se han dirigido a la frontera con Ucrania para tratar de ayudar a las personas que están saliendo del país para venir a España. ¿Qué consejo darías quienes estén interesados en acoger a refugiados ucranianos en sus casas? ¿Qué deben que tener en cuenta y dónde deben informarse sobre los trámites legales para hacerlo?
R.- Mi consejo personal sería (sobre todo si van a acoger a niños) que no separen a las familias. El proceso de acogida no va a ser de unas semanas sólo, esto puede durar meses. Darles un espacio personal es clave para que todos en la familia os sintáis tranquilos. Sobre todo, hacerlos sentir parte de vuestra familia, que realicen actividades con vosotros en el tiempo que estén es esencial, no los dejéis solos haciendo los trámites dado que es otro país muy diferente al suyo y pueden perderse con toda la información que les va a ir llegando.
A día de hoy aquellos que quieran acoger, deberán de ir a los ayuntamientos a preguntar sobre cada trámite que debe de llevarse a cabo, el tiempo de espera (si existe para ello) y donde deben de dirigirse, dado que cada ayuntamiento tiene sus propios “protocolos.”
P.- Actualmente desempeñas el cargo de Subdelegada de Alumnos para Igualdad en la UPM. Desde las delegaciones de alumnos de la UPM se han puesto en marcha varias campañas solidarias de ayuda a Ucrania con recogida de alimentos y otro tipo de suministros. ¿Qué valoración haces de la campaña que puso en marcha la DA? ¿Se ha volcado la gente más o menos de lo que esperabais?
R.- Si te soy sincera no puedo estar más contenta con la comunidad que tenemos en la UPM, las familias, los alumnos y todo el personal se han volcado en ayudar y la generosidad y la solidaridad se ha visto en esta campaña. Personalmente les estaré siempre agradecida por su esfuerzo y su ayuda. La gente se ha volcado mucho más de lo que esperaba, he de reconocer que hemos tenido algún que otro problema a la hora de encontrar una organización que nos recogiera lo que habíamos recolectado, pero finalmente conseguimos sacar todo adelante.
“Antes de ayudar, lo primero debe ser informarnos
porque la situación cambia todos los días”
P.- Tras más de un mes de conflicto, hay más de tres millones de refugiado ucranianos. ¿Qué más podemos hacer para ayudar? Y, más concretamente, desde la Delegación de Alumnos UPM estáis valorando realizar más acciones humanitarias para ayudar a las personas que llegan desde Ucrania?
R.- Antes de ayudar, creo que lo primero que debemos hacer es informarnos, dado que la situación cambia todos los días. Muchas organizaciones están llevando a cabo recogidas, hay programas de voluntariado en los centros de acogida es muy importante la información que nos proporcionan las redes sociales.
Desde DA-UPM se están valorando varias opciones aunque el proceso es algo complicado y se debe de hacer todo medido casi milimétricamente. Cualquier acción que podamos llevar a cabo la daremos a conocer.
P.- Por último, cuéntanos que reflexión haces sobre esta situación tan difícil que se está viviendo en Europa.
R.- Europa se ha volcado en ayudar a Ucrania y a su población. Creo que las líneas de acción que se están llevando a cabo son las adecuadas.
Todos coincidimos en que la guerra nunca es una opción y estás acciones solo traen muertes y dolor para todos. Nadie sabe cuánto tiempo va a durar esta guerra pero espero de corazón que la ayuda de Europa no cese hasta que esté conflicto haya terminado y que todas las personas y familias que puedan ayudar lo hagan. Una persona sola no puede cambiar nada, pero si todos alzamos nuestras voces y ponemos nuestro granito de arena podremos cambiar y ayudar a aquellos que necesitan de nuestra ayuda. Que la solidaridad nunca se pierda, porque es en estas situaciones en las que podremos ver hasta dónde somos capaces de llegar.