Estudiantes de la UPM presentan estrategias para regenerar Caño Roto

El pasado 24 de mayo se celebró un encuentro entre estudiantes, docentes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Asociación Vecinal “Fraternidad de los Cármenes” de Caño Roto en el marco del proyecto ApS "Repensar los barrios de Madrid".

30.05.24

En el acto, los estudiantes presentaron las estrategias de regeneración urbana que han elaborado a lo largo del curso para este barrio vulnerable de la ciudad de Madrid, en el distrito de Latina.

 

El  proyecto "Repensar los barrios de Madrid" tiene un triple objetivo. Por un lado, pretende que los estudiantes de máster apliquen sus conocimientos sobre Regeneración Urbana a la realidad de los barrios vulnerables, Por otro, busca dar visibilidad a la problemática de estos barrios y la necesidad de atenderla en el contexto madrileño. Y finalmente, el ApS busca “crear un espacio de reflexión”, incentivado desde nuestra Universidad, sobre la regeneración urbana de los barrios, integrando en el proyecto a asociaciones vecinales y otros actores (como la Universidad Autónoma de Madrid) con los que se ha colaborado anteriormente.

Para ello, el alumnado ha trabajado durante el curso en colaboración con la asociación vecinal de Caño Roto (AV Fraternidad de los Cármenes), así como con otras asociaciones vecinales de nuestra ciudad (AV Pasillo Verde-Imperial, AV Camino Alto de San Isidro, Plataforma Vecinal contra el Pelotazo de la Ermita del Santo y AV Guetaria).  Esto ha permitido a los estudiantes realizar un diagnóstico exhaustivo del barrio partiendo de una reflexión territorial más amplia para, acto seguido, elaborar un conjunto de estrategias de regeneración urbana realistas y adaptadas a las necesidades del barrio.

 

Antes y después de algunas de las acciones de transformación del espacio público

Las estrategias presentadas en el encuentro del 24 de mayo ponen en valor el barrio y abarcan diversos aspectos de este, como la vivienda, la movilidad, el espacio público, la cuestión medioambiental, la economía local, la integración social o la cultura. Como ejemplo, algunas de las propuestas incluyen la recuperación del modelo de “ciudad de proximidad” para el barrio, dando lugar a comercio, servicios y equipamientos necesarios para la vida cotidiana en el entorno de Caño Roto desde una visión intergeneracional.  Esta mirada se aplica en integración con acciones orientadas a romper las barreras físicas e intangibles que mantienen aislados entre sí los tres ámbitos principales que componen Caño Roto. Como ejemplo de la acción en el espacio público (ver imágenes a continuación), se plantea una retirada paulatina a medio plazo de los coches aparcados en algunas plazas del barrio para que, como dijo una vecina durante el acto “las plazas vuelvan a ser para jugar”.  Esta acción se complementa con el refuerzo del transporte público, la accesibilidad peatonal y ciclista, y la localización de servicios de carsharing cerca de las viviendas.  Las estrategias también introducen medidas para visibilizar y dar continuidad la valiosa tradición de “Sonido Caño Roto” a través de acciones culturales y de refuerzo de la identidad. 

Las asociaciones vecinales participantes en el proyecto han valorado muy positivamente la colaboración con la Universidad, señalando que la misma acerca a los estudiantes a la vida real, a las asociaciones de vecinos y a sus problemáticas. Asimismo, agradecen la implicación de estudiantes y docentes en el desarrollo de las estrategias de regeneración presentadas, poniendo de manifiesto su voluntad de continuar con el proyecto en un futuro.

Planos de tres de las estrategias