Recorrido por el pasado, presente y futuro de la enseñanza aeronáutica
La Biblioteca Aeronáutica organiza una exposición sobre los estudios aeronáuticos, desde sus orígenes en el siglo XX hasta el Plan Bolonia y la nueva Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio. Del 9 al 22 de diciembre en el vestíbulo de la ETSI Aeronáuticos.
10.12.10
Con el objetivo de “ilustrar el camino recorrido desde los comienzos de las enseñanzas aeronáuticas, su transformación en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos (ETSIA) y la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica (EUITA) hasta llegar a la recién estrenada Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (EIAE)”, se organiza esta exposición, explica María Seguido, responsable de la misma.
La Biblioteca Aeronáutica organiza una nueva muestra, en esta ocasión dedicada a la “Historia de la Enseñanza Aeronáutica”, que podrá verse del 9 al 22 de diciembre, en el vestíbulo de la ETSI Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid. Los once paneles que la componen permiten a los visitantes trasladarse a los orígenes de los estudios de Ingeniería Aeronáutica y de Ingeniería Técnica Aeronáutica, para avanzar paso a paso por las diferentes etapas que vivieron estas titulaciones hasta alcanzar el presente, la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la UPM, fruto de la fusión de ETSIA y EUITA en un nuevo centro para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior.
Los pioneros
El blanco y negro se torna protagonista en los primeros paneles, pues ese es el color de la fotografía cuando en 1913 nace la Escuela Nacional de Aviación (ENA), como primer intento de establecer una enseñanza civil de ingeniería aerotécnica en España. Le seguirán la Escuela Superior Aerotécnica en 1928, que tuvo al ilustre Emilio Herrera Linares como director y que interrumpió sus actividades por la Guerra Civil; la Academia Militar de Ingenieros Aeronáuticos, que data de 1939 y la Escuela Especial de Ingenieros Aeronáuticos de 1949, que recuperó su carácter civil. En 1957, por la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas pasó a denominarse Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos (ETSIA) que se adscribe a la UPM en 1971.
En el caso de la EUITA, sus orígenes se remontan a la Escuela de Ayudantes de Ingenieros Aeronáuticos (dentro de la Academia Militar de Ingenieros Aeronáuticos) y por la citada ley del 57, comienza a denominarse Escuela Técnica de Peritos Aeronáuticos. Será en 1964 cuando por la Ley de Reordenación de Enseñanzas Técnicas, heredera de la anterior, adquiera el nombre de Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica.
Imágenes de antiguas promociones de alumnos, de los diferentes edificios en los que tuvieron su sede y de las actuales instalaciones nos llevan hasta los paneles dedicados a la ETSIA y la EUITA que especifican cuáles son sus órganos de gobierno, su estructura, sus planes de estudio y titulaciones y sus instalaciones.
La nueva realidad
Tres paneles se reservan para el futuro de la enseñanza aeronáutica, que ya ha comenzado a funcionar como Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, un nuevo hito de la historia de los estudios aeroespaciales. De los primeros pasos a su puesta en marcha, pasando por el concurso en busca de su logotipo y los nuevos órganos de gobierno representados en la Comisión Gestora; todo ello se refleja en la exposición.
Los últimos paneles recogen, por un lado, una galería de imágenes representativas y por otro, la Biblioteca Aeronáutica, un servicio de gran importancia en la Escuela y que constituye un ejemplo de la fusión de los centros, pues antes del Plan Bolonia ya venía prestando un servicio conjunto a alumnado y personal de ETSIA y EUITA.
En definitiva, se trata de acercar a la comunidad universitaria la “Historia de la Enseñanza Aeronáutica” para conocer esos de dónde venimos y a dónde vamos, o como bien resumen los organizadores de la exposición “una mirada al pasado pero con los ojos puestos en el futuro y en las nuevas promociones de ingenieros aeronáuticos”.