Estudiantes

Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster de la Asociación Española de Materiales Compuestos al TFM de un estudiante de la ETSIAE

Jesús Sesé recibe este premio en su primera edición por su Trabajo Fin de Máster titulado “Caracterización de efectos térmicos y mecánicos sobre las ondas de Lamb”.

28.07.2025

El XVI Congreso Nacional de Materiales Compuestos, MATCOMP25, celebrado en Barcelona, ha sido el marco elegido por la Asociación Española de Materiales Compuestos (AEMAC) para entregar sus premios y reconocimientos para visibilizar la excelente investigación y transferencia de tecnología realizada en España en este campo.

Más concretamente, para impulsar la investigación entre los más jóvenes, durante el MATCOMP25 se ha otorgado el noveno Premio a la Mejor Tesis Doctoral y el primero al Mejor Trabajo Fin de Máster. Este último ha recaído en el trabajo firmado por Jesús Sesé, titulado del Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica (MUIA) por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

La SHM se ha convertido en uno de los retos de la industria aeronáutica y de los materiales compuestos, ya que permite conocer el estado de las aeroestructuras en tiempo real, optimizar su mantenimiento y reducir costes. “El uso de las ondas de Lamb para detectar daños en las estructuras está demostrado, pero su implementación efectiva plantea múltiples desafíos”, explica Jesús Sesé. “Para contrarrestar el efecto de las condiciones de contorno –continúa– se hace imprescindible modelizar su comportamiento en diferentes condiciones ambientales y de operación de cara a garantizar la correcta detección de variaciones en la estructura durante su vida en servicio”. El objetivo de sus investigaciones es abordar la caracterización de los efectos térmicos y mecánicos sobre las Ondas de Lamb en estructuras aeronáuticas de material compuesto. Esto permite avanzar en la correcta implementación de sistemas de monitorización estructural (Structural Health Monitoring, SHM, por sus siglas en inglés) en aeronaves y centrar el análisis en la interpretación de la señal para la detección de posibles daños.

Este trabajo se ha desarrollado en el marco de la línea de investigación de la Cátedra de Materiales Compuestos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE), donde se desarrollan nuevas metodologías y sistemas de monitorización estructural desde hace casi 20 años. “Gracias al conocimiento previo desarrollado y a los equipos de medición especializados, he podido obtener resultados relevantes que se emplearán en mejorar los sistemas en desarrollo”, reconoce el titulado de la UPM.

El jurado de AEMAC ha otorgado el premio a Jesús Sesé por su destacada contribución en el ámbito de su investigación. “Recibir este premio al Mejor TFM en Materiales Compuestos por parte de AEMAC supone un reconocimiento al esfuerzo y dedicación realizados durante mis estudios del MUIA, así como un reconocimiento a la calidad del trabajo y a su relevancia en la investigación, posicionando el SHM como una tecnología clave en los materiales compuestos”, sostiene Jesús.

Además, ha podido presentar su TFM durante la celebración de MATCOMP25: “Esto ha supuesto una oportunidad para contribuir a la investigación y difusión de los materiales compuestos en el mismo marco que investigadores de primer nivel con un alto impacto en la industria”, comenta.

Investigaciones ya premiadas

Jesús suma este nuevo premio de AEMAC al reconocimiento que su TFM obtuvo hace justo un año al ser elegido por SAMPE Ibérica como el mejor TFM para representar a España y Portugal en el Students Seminar de Sampe Europe 2024 (celebrado en Belfast). La Sociedad para el Avance de la Ingeniería de Materiales y Procesos (SAMPE, por sus siglas en inglés) es una organización internacional dedicada a la promoción de la excelencia técnica en ingeniería de materiales y procesos, que agrupa a más de 4000 ingenieros, tecnólogos y científicos especializados en materiales.

Actualmente, Jesús Sesé continúa sus investigaciones en el ámbito de los materiales compuestos en el departamento de Materiales y Producción Aeroespacial de la ETSIAE, donde participa activamente en proyectos tanto nacionales como europeos relacionados con SHM y materiales compuestos. Por un lado, en colaboración con Airbus, trabajando en nuevas metodologías que permitan identificar y caracterizar cualquier daño, deterioro o fallo estructural de forma rápida y precisa e incluso predecirlo. Por otro, desarrollando junto a la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Española (AEE) un sistema miniaturizado 3D-DIC, diseñado para monitorizar la dinámica de la presión intraocular y revelar la biomecánica córneo-escleral en 3D para viajes espaciales.

Artículos Relacionados