Rafael Moneo, primer arquitecto español que consigue el León de Oro
El arquitecto, egresado de la ETS de Arquitectura de la UPM, ha recibido el premio de la Bienal de Venecia 2021 por su extraordinaria trayectoria profesional. Cuatro profesores de la ETSAM reflexionan sobre este premio y lo que supone la figura del que es uno de los arquitectos españoles más reconocidos a nivel internacional.
11.05.2021
El próximo 22 de mayo, Rafael Moneo (1937) recibirá el León Oro a la Trayectoria que le ha concedido la Bienal de Venecia 2021. Este prestigioso premio nunca había sido obtenido por un arquitecto español. Es por tanto, otro hito en la brillante carrera profesional de uno de los más importantes alumni de la ETS de Arquitectura (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
El León de Oro Trayectoria (al trabajo de una vida), de la Bienal de Venecia, es uno de los galardones más importantes del mundo de la Arquitectura. Hace ahora 25 años, el arquitecto español obtuvo también el premio Pritzker, conocido como el “Nobel” de Arquitectura. En un comunicado, la Bienal ha definido a Rafael Moneo como “uno de los arquitectos más transformadores de su generación” y ha destacado que “durante su larga carrera, ha mantenido su destreza poética, recordándonos el poder de la forma arquitectónica para expresar, moldear pero también perdurar. Además, ha estado tenazmente comprometido con la arquitectura como acto de construcción”.
Los valores que aplica a su visión de la arquitectura se plasma en sus diferentes obras, repartidas en diferentes países, entre las que destacan creaciones tan emblemáticas como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, la ampliación y reforma de la madrileña Estación de Atocha; el edificio de la Fundación Miró, el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de San Sebastián, la ampliación del Museo del Prado, la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles en California (Estados Unidos) los South Souks de Beirut.
La Bienal se ha convertido a lo largo de las últimas décadas en el gran escaparate de las tendencias contemporáneas y en el más importante punto de encuentro de todos los vinculados con la Arquitectura en su sentido más amplio. Un lugar que permite entender lo que acontece en cada país a través de sus pabellones y un punto de es referencia global que nos permite saber dónde estamos, y hacia dónde va nuestra sociedad en el ámbito de la Arquitectura.
Los profesores Manuel Blanco (director de la ETSAM), Luis Rojo, Enrique de Teresa y Emilio Tuñón nos aportan sus puntos de vista sobre la figura de Rafael Moneo como arquitecto, académico y sobre la trascendencia de este galardón internacional.
Orgullo de la ETSAM y de la UPM
La arquitectura de Rafael Moneo, inteligente, integra, calma, sin concesiones a la espectacularidad, que construye ciudad y al mismo tiempo responde a un entendimiento coherente del cometido para el que está concebida, pensada desde una reflexión intelectual y al mismo tiempo con una vocación pedagógica que nos enseña a proyectar y a construir en cada caso, es el exponente de lo que Hashim Sarkis, el Director de esta Biennale - y Dean of the School of Architecture and Planning, MIT - nos propone con este premio como el gran modelo a seguir.
Es la primera vez que un arquitecto, o arquitecta, españoles obtiene este galardón. El último premiado fue nuestro Doctor Honoris Causa por la UPM, Kenneth Frampton, en la Bienal de Venecia de 2018.
Profesores y alumni de la UPM como Alberto Campo Baeza e Iñaqui Carnicero obtuvieron el León de Oro por su trabajo en el Pabellón de España, pero esta coronación que supone el León de Oro al trabajo de una vida es Moneo el primer español en obtenerla.
La ETSAM está muy orgullosa de que haya salido de nuestras aulas y de que haya impartido también su magisterio en ellas y de esa continuada relación con nuestra Escuela que nos ha enriquecido tanto a lo largo del tiempo. Enhorabuena a Rafael Moneo por este premio.
Manuel Blanco, director de la ETSAM.
Referencia e innovación en la docencia
A mediados de los ochenta Rafael Moneo impartió, aunque solo algunos años, la asignatura llamada Composición en la ETSAM, a la que dio una estructura y contenido inédito y que marcó una huella profunda. Si un día explicaba con elaborados dibujos las estrategias de crecimiento por agregación en el Banco de Inglaterra de John Soane y de la Mezquita de Córdoba, en otra lección comparaba con imágenes la abstracción ornamental en la cornisa del Palacio Stoclet, de arquitecto Josef Hoffmann, y sus diferencias con la de una vivienda vienesa de Adolf Loos.
La historia, las formaciones culturales, las teorías estéticas o las herramientas de proyecto y diseño se entrelazaban, sin artificio ni conflicto, en un discurso unitario. Una forma de enseñanza en la que casos de estudio de diversos tiempos y formas encarnaban el carácter paradigmático de las ideas que las hicieron posibles, pero analizadas a través de las herramientas de la arquitectura.
Una enseñanza de los medios de la Arquitectura cuyo contenido último no gravitaba en solitario sobre las obras, sino sobre las complejas relaciones entre las formas de los proyectos y las formas del pensamiento, las construcciones intelectuales y culturales que, aunque transcienden la arquitectura, se representan y materializan a través de ella.
El significado e interés de este modelo de enseñanza se hacía evidente entonces, pero constituye aun hoy una referencia extraordinaria para enseñar y aprender.
Luis Rojo, profesor de la ETSAM.
Un premio que hace justicia
El reconocimiento del intenso compromiso de Rafael Moneo con la Arquitectura, se pone de manifiesto, una vez más, gracias al premio León de Oro de la Bienal de Venecia 2021. Su implicación total con la disciplina, mantenida con inteligencia, atención y curiosidad mediante una conciencia analítica aguda y precisa, es distinguida y apreciada nuevamente.
Sin duda, el premio supone poner en valor tanto su obra como su actitud ante la arquitectura. La continua indagación sobre las razones de la forma en la arquitectura es una premisa esencial perseguida tenazmente por Rafael Moneo a lo largo de su trayectoria profesional. La realiza mediante una aproximación siempre atenta al lugar y al programa, al tiempo que incorpora su amplio conocimiento disciplinar y la historia como memoria activa y operativa. Su importante labor docente y sus textos críticos, son factores inescindibles de dicha búsqueda.
Aprender a mirar la arquitectura desde la intensidad y el compromiso, ir más allá de la evidencia de la imagen, para encontrar el armazón que le da su razón y su consistencia, es una enseñanza que está presente en sus obras y en sus escritos. Rafael Moneo nos ha mostrado, en muy diversos momentos, cómo ver, hacer y pensar eso que llamamos arquitectura.
Quienes, bien desde la proximidad de su estudio-taller, bien desde las aulas, hemos tenido la fortuna de disfrutar de ese aprendizaje, compartimos con satisfacción este reconocimiento. La distinción de la Bienal nos permite recaer de nuevo en la importancia de su hacer y de su papel dentro de la cultura arquitectónica.
Enrique de Teresa, profesor de la ETSAM.
Con los ojos de la Arquitectura
Hace ya dieciséis años, en el discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes, Rafael Moneo daba las gracias a la Arquitectura por haberle permitido “ver el mundo a través de sus ojos”.
A lo largo de toda la carrera de Moneo, su trabajo siempre ha estado caracterizado por una la voluntaria oscilación entre la teoría, la práctica y la docencia, a la búsqueda de una arquitectura que no fuera ajena a los afanes intelectuales del mundo; a la búsqueda de una arquitectura, en contacto íntimo con una realidad compleja, que no renunciara a su condición de ejemplaridad, y a la búsqueda de una arquitectura que aprendiera de lo existente y que, de forma simultánea, se proyectara hacia lo que está por venir, sin dejar de mirar a lo mejor del pasado.
Sin ninguna duda, hay que decir que la forma de entender la arquitectura por parte de Rafael Moneo ha servido de modelo a varias generaciones de arquitectos, y a varias generaciones de profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. Y por ello, hoy, con motivo de la merecida concesión del León de Oro de la Bienal de Venecia al profesor Rafael Moneo, todos los arquitectos y profesores, que tanto hemos aprendido de él, tenemos que agradecerle por habernos enseñado, con la generosidad que le caracteriza, a “ver el mundo a través de los ojos de la arquitectura”.
Emilio Tuñón, profesor de la ETSAM