La UPM y NFQ ponen en marcha una Cátedra sobre criterios ESG y desarrollo de talento

El objetivo es formar profesionales en el ámbito del desarrollo de competencias ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Además, se impulsará la investigación relacionada con biodiversidad, sostenibilidad + IA, Net Zero y la transición verde de las ciudades.

09.10.2024

Formar nuevos profesionales en competencias ambientales, sociales y de gobernanza es el objetivo de la nueva Cátedra “UPM-NFQ de ESG & Talent”. Guillermo Cisneros, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, y Benito Álvarez, socio director de Nfq Advisory, han suscrito el convenio de colaboración que pone en marcha esta nueva iniciativa en el ámbito de la responsabilidad social corporativa y los criterios ESG. Estas siglas (‘environmental, social and governance’) hacen referencia a los factores o criterios que convierten a una compañía en sostenible a través de su compromiso social, ambiental y de buen gobierno, sin descuidar los aspectos financieros.

En concreto, la E de Environmental engloba el efecto que la actividad de las empresas tiene en el medioambiente, de forma directa o indirecta. La S de Social incluye el impacto que una determinada empresa tiene en su entorno social, en la comunidad. Por último, la G de Governance alude al gobierno corporativo de la empresa, por ejemplo, a la composición y diversidad de su Consejo de Administración, las políticas de transparencia en su información pública o sus códigos de conducta.

Con sede en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid, la nueva Cátedra nace con la “vocación de ser una plataforma educativa que complemente la formación de los estudiantes con valores añadidos vinculados a los complejos retos profesionales que afronta nuestra sociedad, y a la respuesta que demandan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”, señaló su rector, Guillermo Cisneros.

Para Nfq, indicó Benito Álvarez, socio director de Nfq Advisory, la Cátedra constituye un “motivo de orgullo porque reafirma los valores más profundos en los que creemos en nuestra compañía, el conocimiento experto y la creación de talento desde la base”. “Estoy seguro de que es un paso muy relevante en nuestra práctica en materia de riesgos ambientales y finanzas sostenibles”, aseguró Álvarez antes de agradecer a la Universidad y en particular al rector y al director de la Cátedra, Justo García Navarro, su “ayuda y trabajo para hacer posible esta iniciativa”.

La Cátedra UPM-NFQ tiene entre sus objetivos preparar nuevos profesionales en los que su talento y compromiso con la sostenibilidad de las empresas acreditarán la reputación del negocio y atraerán la inversión responsable (ISR o filosofía de inversión que integra los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno). En este sentido, José Manuel Palacios, director de la ETSIAAB, subrayó la importancia de que este tipo de formación transversal llegue a los estudiantes, en particular, del sector agroalimentario. “Aspectos como la gobernanza o los códigos de conducta son cuestiones que se tardan tiempo en aprender como profesionales, y es positivo que los estudiantes se inicien en este tipo de conocimientos ya en la universidad”, indicó.

Para el director de la Cátedra, el profesor Justo García Navarro, este nuevo ámbito de trabajo se pone en marcha con la vocación de ser un “espacio abierto, inclusivo y multidisciplinar; un espacio de búsqueda del conocimiento transversal; un espacio comprometido con el talento joven, que complemente la formación académica de nuestros alumnos y que ayude a las empresas a ser más sostenibles, más solidarias y, por supuesto, más rentables”, aseguró.

Biodiversidad, sostenibilidad + IA, Net Zero y la transición verde de las ciudades

Junto a las actividades de formación, se llevarán a cabo otras iniciativas de difusión y transferencia de conocimiento, así como la promoción de líneas de investigación y la realización de proyectos de I+D+i en el ámbito temático de la Cátedra.

Como primeros objetivos, la Cátedra pondrá el foco en las siguientes iniciativas:

  1. Biodiversidad. La promoción de iniciativas que faciliten la generación y desarrollo de metodologías de cálculo de impacto y de dependencias con la biodiversidad por parte de entidades financieras, entendidas éstas como catalizadoras de los flujos de financiación necesarios para el desarrollo de las iniciativas multi-sectoriales que eviten la destrucción y degradación de los ecosistemas.
  2. Sostenibilidad + IA. El impulso de soluciones innovadoras basadas en Inteligencia Artificial que faciliten el enriquecimiento y mejora de los flujos de información en los procesos de gestión de la sostenibilidad de las entidades y organizaciones que deben luchar contra el cambio climático, así como la adaptación de sus procesos y planes estratégicos ante la nueva situación geopolítica y climática.
  3. Net Zero. El desarrollo de actividades de difusión relativas al estado del arte del sector financiero en relación con procesos de descarbonización, así como de planes de transición y otros recursos asociados, enfatizando la necesidad de promover acciones concretas y focalizadas en sectores intensivos y la importancia de los flujos de financiación para la implementación de los necesarios planes de transformación.
  4. Transición verde de las ciudades. Apoyo a medidas de promoción relativas al proceso de descarbonización de las ciudades, entendidas como actores principales para la descarbonización global, incidiendo en la identificación de mecanismos que permitan la financiación de proyectos e iniciativas para la transición verde que generen beneficios cuantificables de carácter social y medioambiental.