Finaliza con éxito la 13ª Semana del Deporte Inclusivo

El evento, organizado por la Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo de INEF-UPM, ha albergado los II Juegos Inclusivos en los que han participado más de 300 atletas olímpicos y paralímpicos, compitiendo de forma conjunta.

18.10.24

Un año más, y ya van trece, la Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) ha finalizado con éxito su Semana del Deporte Inclusivo. Esta iniciativa, organizada por esta cátedra de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), busca situar el deporte como una plataforma para propiciar la inclusión de las personas con discapacidad.

Un total de cinco jornadas que dieron el pistoletazo de salida el lunes 14 de octubre con la inauguración por parte del rector de la UPM, Guillermo Cisneros; el director de INEF-UPM, Vicente Gómez; y la directora de Fundación Sanitas, Yolanda Erburu. Tras la inauguración oficial, cinco días repletos de charlas, mesas redondas y debates por los que han pasado investigadores y profesores, tanto de la UPM como de otras universidades españolas; así como reconocidos y laureados deportistas con y sin discapacidad. Todos ellos han debatido sobre temas como el poder de la inclusión en el deporte, la actividad física entre las personas con discapacidad intelectual, la formación de talentos y la excelencia vocacional, y la situación del deporte inclusivo en INEF-UPM.  

Uno de los eventos más importantes, enmarcados en esta 13ª Semana del Deporte Inclusivo, ha llegado en la cuarta jornada de la mano de los II Juegos Inclusivos, que organiza la Fundación Sanitas, y en los que han participado más de 300 deportistas con y sin discapacidad. Todos ellos han competido de manera conjunta en 14 modalidades deportivas -5 más que en los I Juegos Inclusivos celebrados en 2021- de nuevo, bajo reglamentos inclusivos. Además, ha contado con abanderados de excepción como algunos de los deportistas más importantes de la historia: Teresa Perales, Javier Sotomayor, Nadia Comaneci y Hicham El Guerrouj.

Estos Juegos Inclusivos cierran el ciclo olímpico, tras los JJ.OO. de París 2024. Su primera edición se disputó en el año 2021, tras los JJ.OO. de Tokio, aplazados un año por la pandemia.

Para Javier Pérez Tejero, director de la Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo y profesor de INEF-UPM, este tipo de iniciativas son importantes para que las federaciones deportivas “entiendan cuál es su rol a la hora de proveer de deporte al colectivo de personas con discapacidad”, ha señalado.

Asimismo, estas y otras actividades en las que se basa la cátedra como los proyectos de investigación, los eventos con clubes y federaciones deportivas, las acciones formativas, etc. “tienen como base sólida el conocimiento científico”, ha apuntado Javier Pérez Tejero.

Por su parte, la directora general de la Fundación Sanitas, Yolanda Erburu, considera que los proyectos que se promueven desde la Fundación deben estar “apoyados de manera robusta en el conocimiento y la investigación” para que los cambios sociales perduren en el tiempo. Para conseguirlo, Erburu considera “fundamental” el trabajo de los investigadores que integran la cátedra. “Sin ellos sería imposible este proyecto”, concluye.

A través de esta cátedra, fundada en 2007, la UPM trabaja de forma conjunta con la Fundación Sanitas para fomentar el deporte como un instrumento de inclusión de personas con discapacidad a través de actividades de docencia, generación de conocimiento, difusión y transferencia de tecnología.