Museo "Joaquín Serna"
Amplio conjunto de aparatos e instrumentos empleados en las telecomunicaciones: radares, centralitas telefónicas, emisoras de radio, colecciones de válvulas, componentes electrónicos, etc. Dispone, también, de algunos paneles de carácter didáctico y otras herramientas empleadas en la docencia de las telecomunicaciones durante la segunda mitad del siglo XX.
El Museo, heredero de los materiales utilizados en la Escuela de Telegrafía de la madrileña calle del Conde de Peñalver, fue inaugurado en enero de 2003. Los fondos expuestos ofrecen una panorámica general, tanto de los grandes equipamientos de telecomunicación como de los aparatos de comunicación de masas destinados a uso doméstico, utilizados en las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del XX.
Vista general de las instalaciones del Museo
Entre los equipos procedentes de grandes instalaciones destacan las centralitas telefónicas analógicas, unas empleadas en la red general de telefonía y otras, de menor tamaño, procedentes de diversos departamentos de la administración pública; unos equipos de radar (antenas emisoras y receptores) de origen nacional y extranjero, y algunas emisoras de radio empleadas en estaciones comerciales.
Centralitas telefónicas (izquierda) y equipos de radar (derecha) situados a la entrada del Museo
Los materiales expuestos presentan una amplia selección de componentes electrónicos, formas de cable (desde los simples pares de cobre hasta los empleados en comunicaciones submarinas), aislantes eléctricos, etc. Especial mención merece la rica colección de válvulas de vacío.
Vitrina con tipos de cable
Entre las piezas de mayor antigüedad destacan los inscriptores, conmutadores o perforadores para transmisión Morse, construidos a finales del siglo XIX y que mantienen en su práctica totalidad las piezas originales.
Equipos de telegrafía y teletipos
La actividad docente desarrollada por la Escuela está presente a través de paneles didácticos (de televisión y radio) que explican el funcionamiento de sus diversos circuitos electrónicos. Con ellos se expone un conjunto de aparatos de medida (voltímetros, galvanómetros, multímetros, ondámetros, cajas de impedancia, etc.); algunos de estos aparatos fueron realizados por los propios alumnos de la Escuela en los años previos a la Guerra Civil.
Panel didáctico (izquierda) y aparatos de medida (derecha)
El Museo cuenta con una notable colección de teléfonos, desde los de línea a equipos especializados (teléfonos de campaña o modelos militares de la década de 1940), llaves de conmutación, etc.
Diversos modelos de Teléfono
Es especialmente interesante la colección de teléfonos móviles, todos de reciente fabricación, a través de los cuales se explicita la rápida evolución de esta tecnología y el proceso de miniaturización de sus componentes.
Parte importante de la colección la constituyen los aparatos de radio. Se muestran receptores de uso doméstico fabricados en las primeras décadas del siglo XX, junto a equipos emisores de diversa naturaleza, desde instrumentos de carácter militar hasta equipos de uso civil. Son reseñables un par de receptores de galena realizados entre 1930 y 1945 y un receptor de radio de cuatro válvulas, de frecuencia sintonizada, construido hacia 1920.
En esta misma sección se incluyen magnetófonos, contestadores telefónicos, una pequeña serie de aparatos de televisión y tocadiscos, todos ellos operativos, aunque la limitación de espacio no permite siempre su exhibición pública.
Vitrina con receptores de radio (derecha) y receptor de radio Safar
(circa 1930) de producción italiana
En un edificio independiente del que cobija las instalaciones del Museo, se encuentra un aula informática, patrocinada por una empresa multinacional, en la que se expone un conjunto instrumental (osciloscopios, generadores de señal, etc.) fabricado por esta empresa y que la Escuela adquirió, en el marco de los programa de cooperación hispano-americana, en las décadas de 1950 y 1960.
Vista parcial de las colecciones
del Aula Hewlett-Packard
Dirección:
ETS de Ingenieros de Telecomunicación. Biblioteca
Campus Ciudad Universitaria
Avenida Complutense, nº 30
28040 Madrid
Horario: Lunes a viernes lectivos, de 9:00 a 21:00 h.
Precio: Gratuito. Es necesario concertar cita previa
Perfil de Usuario: Público general
Materias: Tecnología, Telecomunicaciones
Persona de contacto:
Biblioteca ETSIT
Teléfono: 91-067-1920
biblioteca.etsit@upm.es