Museo de las telecomunicaciones

 

Los materiales conservados en este Museo abarcan la evolución de los equipos y aparatos utilizados en las técnicas de telecomunicación. En la actualidad cuenta con más de seiscientas piezas; parte de ellas se exponen en zonas públicas del edificio de la Escuela, por lo que su visita es libre; otra parte de la colección está conservada en instalaciones propias del Museo, y requieren de visita concertada.

 

El Museo incluye un amplio conjunto de equipos y aparatos utilizados en los procesos de telecomunicación. Los fondos se exhiben ordenados en función de su uso: telegrafía, telefonía, radio, equipos electrónicos, sonido, televisión e informática.


Centralita telefónicaVista general

Centralita telefónica situada a la entrada                           Vista general de la sala principal
                           del Museo


La telegrafía fue el primer área de desarrollo tecnológico vinculado al ámbito de las telecomunicaciones y a ella pertenecen las piezas de mayor interés histórico conservadas en el Museo: un aparato receptor Foy-Breguet y un receptor Breguet, telégrafos de aguja, construidos en los años centrales del siglo XIX, procedentes de la Dirección General de Correos y Telégrafos. Junto a estos ejemplares se conservan algunos receptores Morse, de fabricación francesa, alemana y española.


Receptor BreguetReceptor Foy-Breguet

Receptor Breguet                                                  Receptor Foy-Breguet


La sección de telefonía del Museo muestra la evolución de esta tecnología a través de la propia historia de los aparatos: desde los primeros, que incluían una pila seca como fuente de energía, hasta modelos de los años finales del siglo XX. Junto a los teléfonos domésticos, el Museo custodia algunos ejemplos de centralitas telefónicas, desde los sistemas de conmutación manual -tan vinculados al trabajo femenino- a los automáticos de carácter electromecánico -los primeros- o electrónico -más recientes-.


Vitrina con aparatos telefónicosVitrina con aparatos telefónicos

Vitrinas con aparatos telefónicos


La colección de radio cuenta con equipos de carácter rudimentario, casi experimentales, como ondámetros, antenas de cuadro y bobinas electromagnéticas que activan y desactivan elementos transmisores de ondas de radio. Una amplia selección de aparatos receptores para uso doméstico, construidos en la primera mitad del siglo XX, de cuidada estética, son buena muestra del diseño industrial de esos años. Estas series se completan con algunas piezas de radiotelecomunicación de carácter profesional, entre los que destacan emisores y receptores de onda corta.


Aparatos receptores de radioAntena de cuadro

                           Antena de cuadro

                                                  

Aparatos receptores de radio

Aparato receptor

Aparato receptor "Radiobell", fabricado en la década de 1930


El Museo dispone de una amplia colección de instrumentos de medida, construidos desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días, utilizados en el mantenimiento y reparación de redes de telecomunicación y de los dispositivos eléctricos y electrónicos que las integran. Los aparatos más antiguos combinan latón o bronce con madera, mientras que en los más recientes predomina el plástico y el acero como soporte. Entre los conjuntos de piezas de mayor interés destaca la colección de puentes de Wheatstone, utilizados, a partir del siglo XIX, para estimaciones de resistencia eléctrica; otra serie notable la constituyen los osciloscopios y oscilógrafos, capaces de transformar magnitudes eléctricas en una representación gráfica percibida a través de un tubo catódico.


Aparatos de medida

Aparatos de medida en una de las salas del Museo


voltímetro-amperímetroReostato

Voltímetro-amperímetro                                                              Reostato


Sistema de aprendizaje para manejo de microprocesadores

Sistema de aprendizaje para manejo de microprocesadores


En la sección destinada al sonido puede seguirse la evolución de los aparatos reproductores y grabadores de este tipo de registros: fonógrafos, gramófonos, magnetófonos, platos, reproductores de cinta, etc. Además de estos aparatos, en su mayoría de uso doméstico, se conservan otros equipos relacionados, como amplificadores y magnetoscopios, parte de ellos utilizados en los propios laboratorios de la Escuela.

Los receptores de televisión también tienen amplia representación en el Museo, desde los primitivos de pantalla redonda hasta algunos modelos portátiles. En ellos se muestran, además, las modificaciones en el sustrato tecnológico de estos aparatos: los antiguos modelos de válvulas comparten espacio con televisores de transistores y circuitos integrados.


Equipos de reproducción de sonidoColección de receptores de televisión

Equipos de reproducción de sonido                     Colección de receptores de televisión


Las redes de telecomunicación automatizada tienen también cabida entre los fondos de la colección. Los primeros modelos de teletipo se exhiben junto a ordenadores, conformando una serie coherente que permite analizar la evolución de la tecnología informática.


Teletipoequipo de radiotelegrafía de onda corta

Teletipo (izquierda) y equipo de radiotelegrafía de onda corta (arriba)


Ordenadores y monitores

Ordenadores y monitores


La Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación ha editado un estudio, realizado por José María Romeo, en el que, a través de las piezas del Museo, se narra la historia de las telecomunicaciones (Madrid, 2005).

 

  • Dirección:

ETS Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación
Campus Sur
C/ Nikola Tesla
28031 Madrid
Metro: Sierra de Guadalupe (L1)
EMT: 145 y 63 por la Ctra. de Valencia; 58-103-142-143 y 54 por la Avda. de la Albufera, el E que entra dentro del Campus desde Sierra de Guadalupe.
Cercanías: Vallecas (línea C-1 - C-2 - C-7a)
Horario: Jueves, previa cita.
Precio: Gratuito.
Perfil de usuario: Público general.
Materias: Historia de la Técnica. Telecomunicaciones.
Persona de contacto: Prof. Rafael Herradón.
Correo electrónico: rafael.herradon@upm.es