Un estudio de la RAI para ayudar a superar la brecha tecnológica
Expertos de la UPM colaboran con sus conocimientos en este trabajo para afrontar los formidables retos que plantea el cumplimiento de los Objetivos del Milenio.
28.06.11
La Real Academia de Ingeniería presenta el Estudio sobre Tecnologías para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales Aisladas. Se trata de un exhaustivo trabajo cuya finalidad ha sido describir distintas opciones técnicas, así como promover iniciativas y soluciones que ayuden a impulsar nuevas formas de desarrollo en pequeños núcleos rurales carentes de servicios esenciales como agua, electricidad y telecomunicaciones.
El Estudio, coordinado por el académico José Ignacio Pérez Arriaga, cuenta con el apoyo de Ana Moreno, profesora titular de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.
En el mismo ha participado un equipo formado por 70 especialistas de la Universidad Politécnica de Madrid y de otros muy diversos ámbitos: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Fundación Endesa, Fundación Acciona Microenergía, Fundación Telefónica, Comisión Nacional de la Energía, Ence, Indra, Iberdrola, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Córdoba, Universidad Pontificia Comillas, Canal de Isabel II, Ingenieros Sin Fronteras, Energía Sin Fronteras, Intermón Oxfam, Cruz Roja y las academias de ingeniería de Brasil, Uruguay, Ecuador y Venezuela, entre otros.
¿Por qué “comunidad rural aislada” y no “zona rural aislada”?
En el estudio impulsado por la RAI se examina la contribución de la tecnología al desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas, con el fin de proponer iniciativas y soluciones. La RAI habla de ‘comunidad rural aislada’ en vez de ‘zona rural aislada’ porque se aproxima más a los objetivos que han impulsado este proyecto, haciendo más énfasis en los aspectos humanos que en los aspectos geográficos. Los autores del Estudio han considerado que el aislamiento de una comunidad debe ser analizado desde diferentes puntos de vista:
- Carencia de infraestructuras, particularmente en las vías de acceso y los servicios de agua, energía y telecomunicaciones.
- Deficiencias en los servicios esenciales tales como salud, educación, cultura.
- Escasez de recursos económicos.
- Exclusión política y administrativa
Las cinco claves de la brecha tecnológica y el desarrollo humano
El estudio, presentado Elías Fereres, presidente de la Real Academia de Ingeniería, José Ignacio Pérez Arriaga, académico de la RAI, profesor visitante del Instituto Tecnológico de Massachussetts y director de la Cátedra BP Desarrollo Sostenible de la Universidad Pontificia Comillas-ICAI, junto a Ana Moreno, profesora titular de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, se centra sobre cinco aspectos clave que impiden el desarrollo humano de comunidades donde la brecha tecnológica es más acusada:
- Aislamiento geográfico, dificultades de acceso por infraestructuras viales.
- Bajos niveles de ingresos de su población.
- Exclusión o desamparo por parte de las autoridades responsables de la provisión de los servicios.
- Carencia de infraestructuras de suministro de agua, saneamiento, energía y telecomunicaciones.
- Bajo nivel de asistencia sanitaria, educativa y cultural.
Buscando soluciones sostenibles y duraderas
Visión amplia. Se aborda el proyecto desde una visión global, con criterios básicos de planificación que garanticen la universalización del servicio desde una perspectiva temporal y espacial amplia.
Énfasis en la sostenibilidad. Se orienta en los aspectos de sostenibilidad. No se trata tan sólo de la dotación de infraestructuras básicas, sino que el concepto de gestión y el mantenimiento tiene mucha presencia en las propuestas, buscando soluciones sostenibles.
Descentralización. Una de las características de las comunidades rurales aisladas, es el distanciamiento de los poderes públicos. Ello ha hecho necesaria la búsqueda de soluciones que tomen en consideración la descentralización administrativa y, muy particularmente, la organización interna de la propia comunidad.
Orientación al servicio. Se ha considerado conveniente huir de la búsqueda de soluciones a una comunidad concreta, pasando del concepto de Proyecto al concepto de Programa y de ahí al concepto de servicio, sostenible y escalable, a nivel espacio temporal.
Más información:
http://www.rai-estudios.org/