En primera persona: mi experiencia en Tongji

Sofía Melero, estudiante de la ETSAM, vivió en 2013 una de las experiencias más “enriquecedoras de su vida” cuando realizó una estancia de doctorado en la Universidad de Tongji.

11.06.14

Sofía Melero Tur es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la UPM. Posee un  máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática (UPM), forma parte del grupo de investigación  Abio-UPM y está realizando su tesis doctoral en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas (DCTA) de la UPM.  

Especializada en comportamiento energético y confort interior en la edificación, esta Profesora invitada en el “Máster de Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática” (UPM)  realizó una estancia de doctorado en la Universidad de Tongji en 2013, gracias a la beca del Sino-Spanish Campus (UPM-UPC-Tongji). Allí compatibilizó la labor de investigación en el Research Center of Green Building and New Energy con su trabajo como profesora. ¿Quieres conocer su experiencia? Te la cuenta en primera persona.

Arquitectura, los comienzos. Mi etapa en la ETSAM y elección de la UPM

No siempre he querido ser arquitecta, de hecho, no me lo había planteado hasta un año antes de matricularme. Soy curiosa y siempre me han atraído diversas disciplinas: Bellas Artes, biología o incluso psicología. La creatividad, la ciencia y el conocimiento y comportamiento del ser humano. En una encuesta de orientación universitaria en 3º de BUP me salió como posibilidad “arquitectura”. Decidí que era buena elección. La profesión reunía las cualidades de la creatividad, la exactitud de la ciencia y el trabajar para el ser humano y la sociedad. Tenía claro dónde estudiar: en la Escuela de Arquitectura de la Politécnica. Tanto la Escuela como la UPM tienen gran reconocimiento dentro y fuera de este país. Es una universidad consolidada con un largo recorrido. Me sorprendió que en un país tan alejado como China la gente conozca nuestra Universidad y haya estudiantes deseando venir de intercambio o postgrado. Se la conoce por su seriedad y el alto nivel de exigencia.

Durante la carrera viví los años más duros y mejores de mi vida. Exige mucha dedicación, muchas horas en el tablero de dibujo, croquis, maquetas… Dedicación creativa que había que combinar con la técnica, como estructuras o  instalaciones. Hasta ahora ha sido una carrera muy completa en la que recibías una formación amplia acorde a la profesión. Esto ahora está cambiando, se tiende hacia la especialización, estamos aproximándonos a la enseñanza de la arquitectura que se imparte en el resto de Europa o del mundo. Creo que es positivo, siempre y cuando no se pierda la visión integral del edificio y unos principios de diseño.

Investigación en arquitectura. Mi especialidad

Cuando un arquitecto acaba la carrera en España puede ponerse a trabajar, a diferencia de lo que sucede en  otros países. Es lo que hacen el 80 o 90% de los arquitectos españoles. Por ello, la investigación o el doctorado no es algo que a priori llame la atención, estás más entretenido en cómo plasmar diseños imposibles de estudiante en maquetas o dibujos. En mi caso, la investigación, de forma natural, ha acabado formando parte de mi profesión.

Existe un gran potencial en la investigación en arquitectura. No es un campo tan desarrollado como en otras disciplinas puesto que el “producto final”, el edificio, no es un objeto exportable y comercializable en cualquier lugar y no es un producto de una sola empresa, si no el compendio de muchas. Mi campo de investigación se centra en el confort interior en los edificios, es un concepto sencillo y amplio al mismo tiempo. Confort es control de temperatura y humedad en el edificio, es control de la luz y el sonido, es la salud de los ocupantes respecto a los materiales de construcción y las instalaciones. La investigación que desarrollo para mi tesis es el empleo de una técnica de enfriamiento tradicional, “el botijo”, en la envolvente de los edificios para reducir la demanda de refrigeración en verano. Una combinación de creatividad, ciencia y artesanía.

Siguiente capítulo: Reinvención de la profesión.
Por qué pedir esta beca.