"El Jardín de la Neurología"

El CEI Montegancedo UPM muestra una colección de 31 dibujos publicados entre 1865 y 1914, ejemplos representativos de esta época dorada de la creatividad artística aplicada a la neurociencia.

06.03.14                                                                                                     Icono PDFDossier 

El CEI de Montegancedo de la Universidad Politécnica de Madrid acoge la exposición permanente ‘El Jardín de la Neurología’ donde se muestra una colección de 31 dibujos publicados entre 1865 y 1914, ejemplos representativos de esta época dorada de la creatividad artística aplicada a la neurociencia. Sus autores, científicos como el español Ramón y Cajal, que contribuyeron de forma decisiva al nacimiento de la neurociencia moderna, faltos de medios técnicos, se apoyaban en estos dibujos como muestra ante la comunidad científica de los resultados de sus investigaciones para desentrañar la compleja estructura y organización del sistema nervioso.

NeurologiaLas ilustraciones también fueron fuente de inspiración artística y por su creatividad podrían enmarcarse en movimientos artísticos como el modernismo, surrealismo, cubismo, impresionismo o arte abstracto, por lo que el cerebro se transforma en una fuente de inspiración artística. Gracias a la extraordinaria variedad de técnicas y protocolos de tinción que fueron apareciendo con el paso de los años para desentrañar la compleja estructura y organización del sistema nervioso, se descubrió un hermoso mundo microscópico, con una combinación casi infinita de formas y múltiples colores, el jardín de la neurología.

“Aunque parezca sorprendente, una de las cualidades más significativas que permitieron el desarrollo de las investigaciones sobre el sistema nervioso fueron las habilidades artísticas de Cajal y de otros científicos importantes de su época, porque al no existir los medios técnicos ahora normales en cualquier laboratorio, el dibujo era la herramienta principal para ilustrar las imágenes microscópicas”, explica el comisario de la exposición Javier De Felipe, investigador del CSIC en el Instituto Cajal y director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales (CSIC-UPM).

Para este investigador “aquí comienza una página apasionante de la historia de la neurociencia poco conocida por el público, ya que uno de los obstáculos que los científicos tenían que superar era convencer a sus colegas de que sus observaciones eran veraces, aportando como única prueba sus dibujos. El científico se convierte en un intérprete del mundo microscópico”.

Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, ha inaugurado esta exposición, acompañada por el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, vicerrector de Planificación Académica y Doctorado, Juan José Moreno, el director del Centro de Apoyo a la Investigación Tecnológica (CAIT) de la UPM, Gonzalo León, y el comisario de la exposición Javier De Felipe.

Agradecimientos
Proyecto Cajal Blue Brain (Representación española en el proyecto Blue Brain Project internacional coordinado por la EPFL), CIBERNED y proyecto Human Brain, HBP (CE).