Inauguración nueva sede CeDInt y CeSVima
Dos centros a la vanguardia de la investigación en ingeniería domótica y óptica, inteligencia ambiental, y de apoyo a la supercomputación y visualización interactiva.
13.05.10
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Uceda, han inaugurado este edificio, ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Politécnica de Madrid, en su sede de Montegancedo, que acoge el Centro de I+ D+ i de Domótica Integral (CeDInt) y el Centro de apoyo a la Supercomputación y Visualización de Madrid (CeSViMa).
En la inauguración de estas instalaciones estuvieron acompañados por Jordi Casamitjana, director general de T-Systems Iberia y Juan Antonio Zufiria, presidente de IBM España, junto a Asunción Santamaría, directora del CeDint y Pedro Gómez Vilda, director de CeSViMa.
El CeDInt aloja la primera Cueva de Realidad Virtual de cinco caras de Europa, impulsada por la UPM y T-Systems, y en el CeSViMa se desarrolla el proyecto Cajal Blue Brain, liderado por la UPM y el CSIC. Este edificio es un espacio multidisciplinar que potencia la actividad investigadora de la Universidad y la transferencia de conocimiento en un entorno de colaboración con otras entidades públicas y privadas. La inversión total de las instalaciones supera los veinte millones de euros, gran parte de ellos financiados a través de diversas convocatorias del MICINN.
Centro de Domótica Integral (CeDInt)
En este centro trabajan investigadores y expertos en distintas áreas de la ingeniería de telecomunicación e informática. Ofrece a las empresas soluciones tecnológicas derivadas de la actividad de I+D+i para su explotación industrial y comercial. Sus principales líneas de investigación se orientan a la ingeniería óptica, ingeniería domótica y realidad virtual.
En el primer caso, la actividad se centra en el desarrollo de sistemas ópticos para iluminación, proyección, energía solar y comunicaciones óptico inalámbricas (LEDs). En el ámbito de la domótica, sus investigadores, expertos en Inteligencia Ambiental, trabajan en el diseño de sistemas automáticos para la optimización del ahorro energético en edificios manteniendo las condiciones de confort. Cuenta además con una importante actividad de investigación sobre sistemas de alta seguridad basados, principalmente, en reconocimiento de patrones de iris del ojo, y otros basados en huella y cara.
Los proyectos de investigación de realidad virtual incluyen el desarrollo de sistemas de visualización 3D para aplicaciones domóticas, soluciones inteligentes para personas con discapacidad y aplicaciones para seguridad en la conducción.
En estas instalaciones se ubica la primera Cueva de realidad virtual con cinco caras de Europa, impulsada por T-Systems y la UPM con el fin de ofrecer servicios de realidad virtual tanto a instituciones públicas como a pequeñas, medianas y grandes empresas. Se trata de la primera “Cave” de cinco caras de España y Europa, que permite desarrollar los programas de realidad virtual más completos y vanguardistas, desde una válvula de un coche, hasta su diseño completo, o toda una nueva urbanización. Entre otros proyectos, el centro desarrolla el Proyecto Cráneo que comprende el diseño e implementación de soluciones software para reconstrucción de rostros en base a sus restos óseos.
Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid (CeSViMa)
Por su parte, el CeSViMa constituye el nodo de la red de supercomputación española de la Comunidad de Madrid. Su infraestructura, con el supercomputador Magerit de IBM, en estrecha colaboración con el Barcelona Super Computing Center, ofrece una gran capacidad de cálculo a investigadores de toda España.
Magerit es una réplica de la arquitectura del ordenador del Centro Nacional de Supercomputación MareNostrum (con aproximadamente una cuarta parte de su capacidad de cálculo) y trabaja con acceso directo a sus capacidades de cálculo y a los recursos de almacenamiento masivo del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) en el que colabora IBM. El superordenador IBM tiene una potencia de cálculo de 15,95 Teraflops y un sistema de almacenamiento de 192 terabytes (TB).
Sus actividades de investigación con grupos de investigación de la UPM se centran en la generación de software especializado para la explotación de la supercomputación y visualización en diversos campos de la ingeniería, energía y medio ambiente. Adicionalmente, su uso se distribuye para investigadores que presenten sus propuestas a la Red Española de Supercomputación.
Una de sus aplicaciones es el proyecto Cajal Blue Brain. La participación española, liderada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se integra en el proyecto internacional Blue Brain, primer intento exhaustivo de ingeniería inversa del cerebro de los mamíferos para conocer su funcionamiento y disfunciones. El proyecto ayudará a explorar soluciones a problemas de salud mental y enfermedades neurológicas intratables actualmente, como el Alzheimer, además de aportar nueva información sobre el funcionamiento del cerebro.