Un libro explica el proceso de certificación de aeronaves para que su vuelo sea seguro
Su autora, Cristina Cuerno, es docente del Departamento de Vehículos Aeroespaciales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid
“Aeronavegabilidad y Certificación de Aeronaves” es el título del primer libro de Cristina Cuerno Rejado, publicado por la emblemática Paraninfo, editorial de manuales formativos, en el que explica cómo se certifica que una aeronave reúne las condiciones necesarias para que sea seguro su vuelo, esto es, el proceso de certificación de la aeronavegabilidad de un avión civil.
El libro presenta las principales organizaciones involucradas en este área, tanto a nivel internacional (OACI) como a nivel nacional o de la Unión Europea (FAA en Estados Unidos, JAA en Europa, EASA en la Unión Europea y Dirección General de Aviación Civil y actual Agencia Estatal de Seguridad Aérea en España). Además analiza los diferentes códigos publicados por las principales autoridades en materia de aeronavegabilidad a nivel mundial (FAA, JAA, EASA).
Posteriormente dedica diferentes capítulos al proceso de certificación de tipo, de producción y de aeronavegabilidad. Y por último, aborda los aspectos relacionados con la duración de los certificados a través de las normativas acerca de las instrucciones de mantenimiento necesarias, las organizaciones que se encargan de ejecutarlo y las licencias del personal que lo realiza.
En él, Cristina Cuerno, doctora ingeniera aeronáutica por la Universidad Politécnica de Madrid y docente en el departamento de Vehículos Aeroespaciales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos, expone la información de forma comprensible y con un cierto grado de profundidad pero sin caer en la tentación de convertirse en un manual de certificación.
La autora imparte asignaturas estrechamente vinculadas con el contenido de éste libro y su actividad investigadora se centra en áreas tales como el diseño de aeronaves en configuración no convencional, formación de hielo en aviones, investigación de accidentes de aviación y diseño estructural de aeronaves. De dicha actividad derivan artículos en revistas científicas internacionales y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.
El texto pretende prestar ayuda tanto a estudiantes de ingeniería como a ingenieros, así como a otro tipo de profesionales cuya actividad se desarrolle en el marco del transporte aéreo (diseño, fabricación, mantenimiento u operación), haciendo más accesible este tipo de contenidos. Contenidos que se encuentran completamente actualizados, incluyendo el último Reglamento Base de EASA de febrero de 2008.