El papel de la industria en la recuperación económica

La ETSII acoge el Foro AEGE, centrado en analizar el papel de la industria en la recuperación económica y la importancia del coste energético en la competitividad de la industria.

24.04.15

Bajo el lema “Reindustrializar España. Objetivo 2020, la senda de la recuperación”, se ha celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) el FORO AEGE 2015.  Carlos Conde, rector de la UPM, ha inaugurado el encuentro junto la directora general de Política Energética y Minas, Teresa Baquedano, y la presidenta de AEGE; Esther Alonso. Además, estuvo acompañado por el director de la ETSII, Emilio Mínguez.

AEGEl Foro ha reunido a representantes de la Administración, sectores energético, financiero e industrial, Universidad y empresas asociadas para exponer sus puntos de vista sobre la reindustrialización de España y las medidas necesarias para lograr ese objetivo en 2020. Entre otras cuestiones a debate, el encuentro se ha centrado en analizar el papel de la industria en la recuperación económica y la importancia del coste energético en la competitividad de la industria española.

Todos han estado de acuerdo en el papel importante que ha de jugar la industria en la recuperación económica de nuestro país. Precisamente, el rector de la UPM indicó que “el camino de la recuperación económica, puede ser aprovechado para definir ese nuevo modelo económico que genere mayor actividad y contribuya a la reducción de las altas tasas de paro actuales” Y añadió que “no será posible si en ese nuevo modelo, junto a medidas que reactiven la inversión, no se otorga un lugar destacado a cuanto tiene que ver con la investigación, la innovación y el emprendimiento”.

AEGE es la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía, que representan una muestra significativa de la industria básica española: siderurgia, metales, química básica, gases industriales, cemento, entre otros. En 2014 representaron un consumo eléctrico en su conjunto del 12% de todo el consumo nacional, un empleo directo, indirecto e inducido de 200.000 puestos de trabajo, y un volumen de facturación agregada de más de 20.000 MM de euros, según datos de la asociación.